A pesar de la pandemia y del debilitamiento gravísimo del mercado editorial, no fueron pocos los libros de méritos destacables. 

CONSIDERANDO A VALLEJO

A cien años de la injusta prisión (en Trujillo) de nuestro máximo poeta -aciago centenario, a tono con el deprimente “encierro” sanitario que padecemos- se reeditó la minuciosa investigación efectuada por Germán Patrón Candela: El proceso Vallejo (Fondo Editorial del Poder Judicial), en una esmerada edición (con rigor filológico, revisando críticamente la primera edición, los folios del proceso, la bibliografía citada, etc.) a cargo de Gladys Flores Heredia; lleva presentación de Francisco Távara Córdova y estudio introductorio de Carlos Calderón Puertas.

De otro lado, se publicó en Madrid el catálogo de la exposición La bohemia de Trujillo, 100 años después (exhibida primero en Lima, en 2016), homenaje al grupo que frecuentaba Vallejo en su etapa trujillana, a cargo de dos vallejistas abocados a reconstruir, del modo más completo posible, la trayectoria vital y literaria del autor de Los heraldos negros: el español Carlos Fernández y el peruano Valentino Gianuzzi.

Una contribución mayor le correspondió a Jorge Puccinelli Villanueva, hijo de los reconocidos vallejistas Jorge Puccinelli y Elsa Villanueva. Redondeando el aporte de su ilustre padre (quien dio a conocer, en 1997, en la edición del Banco de Crédito de los artículos de Vallejo, la polémica que se desató en Chiclayo sobre Trilce, en 1923), nos entregó una obra de consulta obligatoria: El escándalo acerca de Vallejo: Trilce y el diario El norte de Trujillo (Fuente de Cultura Peruana).

Por su parte, José Luis Ayala compuso la biografía novelada de Vallejo Completamente solo y sin esdrújulas / Registro intertextual; y el esclarecedor estudio César Vallejo y sus amigos puneños. Y Miguel Pachas Almeyda publicó Anécdota y curiosidades de César Vallejo (Trujillo, Infolectura).

MONUMENTO DEL AÑO

El mayor monumento editorial, tanto por su contenido como por su diseño e impresión a todo color, apareció a fines de año: Quipus y quipucamayoc / Codificación y administración en el antiguo Perú (EY - Ernst & Young Perú). Volumen bilingüe (en español e inglés) con presentaciones de Paulo Pantigoso y Carmen Arellano, y estudios de Magdalena Setlak, Viviana Moscovich, Sabine Hyland y Lucrecia Milillo. Contiene un formidable catálogo de 78 quipus existentes en los museos nacionales e internacionales.

INÉDITO DE CHURATA

En la medida que se consolida el reconocimiento internacional de Gamaliel Churata como uno de los más originales e importantes vanguardistas latinoamericanos, van apareciendo inéditos de su abundante producción dispersa. Esta vez el acontecimiento literario fue posible gracias a la tenacidad del editor José Córdova: se hizo realidad la publicación de una obra que Churata anunciaba editar en 1926 (hubiera sido su primer libro): Tojjras y otras narraciones (Arequipa, Surnumérica Clásicos). Un conjunto de estampas lírico-narrativas que hay que relacionar con el cultivo vanguardista de una modalidad narrativa en proceso formativo, ahora en auge: el microrrelato.

MATERIALES DE HORA ZERO

Se conmemoró el cincuentenario de la explosiva aparición (con un impacto que no ha vuelto a verse en nuestro medio cultural) del Movimiento Hora Zero, emblema máximo de la Generación del 70. Sin duda, el grupo neovanguardista más importante de la poesía peruana y, en general, hispanoamericana de los años 70 en adelante.

A la altura de dicha efeméride, Víctor Ruiz Velazco, bajo su sello Lustra, lanzó la publicación más extraordinaria del año, centrada en el líder principal de Hora Zero: Box Set Jorge Pimentel. La caja contiene “lustrosas” reediciones (con el valor agregado de ser las primeras versiones completas) de Ave Soul y Tromba de agosto, “dos libros mayores de la poesía hispanoamericana”, según el gran escritor chileno Roberto Bolaño (quien se consideraba parte de Hora Zero Internacional). Además, alberga fotos y documentos diversos de Pimentel y Hora Zero, así como un intercambio epistolar entre Bolaño (comentando, justamente, Ave Soul y Tromba de agosto) y Pimentel; y, por cierto, un obsequio mayúsculo: el inédito poema-libro Necesito ser mundo.

Por su parte, un homenaje adecuadísimo desplegó Luis Alberto Castillo (La Balanza Taller Editorial): un sobre que reúne, en edición facsimilar, el incendiario manifiesto con que irrumpió Hora Zero (Materiales para una nueva época), varias declaraciones y entrevistas de la primera etapa de Hora Zero (conforman el cuadernillo Materiales urgentes), más un díptico y tarjetas de actividades horazerianas.

OTROS HOMENAJES

Conmemorando el centenario del nacimiento de Chabuca Granda: Alberto Rincón, Las palabras de Chabuca (Planeta); y Rodrigo Sarmiento Herencia, “Llego rasgando cielos, luz y vientos” / Vida y obra de Chabuca Granda (Ministerio de Cultura).

Con motivo del cincuentenario de la creación de la Comunidad Andina y de Petróleos del Perú-Petroperú, Ricardo Sumalavia seleccionó un banquete de estupendas narraciones: Viajes y virajes / Antología de cuentos de la Comunidad Andina (Eds. Copé, Petroperú). Figuran tres autores peruanos: Karina Pacheco Medrano, Johann Page y Juan Manuel Robles.

Los cuarenta años de la exitosa novela realmaravillosa Redoble por Rancas, de Manuel Scorza, no solo fructificaron en una edición conmemorativa de dicha novela, con un comentario de Karina Pacheco Medrano (Alfaguara); sino en el monumental volumen de las obras completas de Scorza (Arequipa, Eds. El Lector).

Los treinta años de la temprana muerte de mi amigo y referente generacional Alberto Flores Galindo, fueron excelentemente homenajeados por Alberto Flores Galindo: Utopía, historia y revolución (La Siniestra). Este ejemplar estudio de Carlos Aguirre y Charles Walker permite apreciarlo como el mejor historiador de la generación del 70 y uno de los intelectuales peruanos más lúcidos de la segunda mitad del siglo XX, vigente como pocos en este “tiempo de plagas”.

Y, cercana todavía la ausencia irreparable de mi amigo y referente narrativo Miguel Gutiérrez, vino a abogar por su reconocimiento (injustamente pendiente) como uno de los grandes autores hispanoamericanos el sustancioso volumen colectivo compilado por Aníbal Meza Borja: Miguel Gutiérrez (1940-2016). Libro de homenaje.

BIBLIOTECA PIURA

Una suculenta entrega de diez libros de autores relevantes, dieron realce a la Biblioteca Piura de Literatura, bajo la dirección de Víctor López García (Espacio Tiempo Editor): la antología poética piurana Poetas de algarrobo, seleccionada por López García; la reedición del poemario Filosofía vulgar, de Luis Eduardo García; el poemario Niña meduza y otros poemas, de Libertad Orozco; las antologías personales de Marco Martos (Alas de ángel) y Miguel Ángel Zapata (El bosque de ceniza); el volumen Cuentos guayacundos, de Dimas Arrieta Espinoza; la reedición de la novela corta Santísima Trinidad, de Róger Santiváñez; la antología narrativa de Cronwell Jara Jiménez (Piedra de sacrificio); y las crónicas y artículos de Harold Alva (A tiempo completo) y Alberto Alarcón (Caleidoscopio).

EDICIONES CRÍTICAS

Con una notable edición de El padre Horán, de Narciso Aréstegui, Ediciones MyL dio inicio el año pasado a su colección de ediciones críticas de las novelas peruanas del siglo XIX. Este año nos ofreció tres valiosos volúmenes, con rigor filológico y agudeza crítica en el estudio preliminar y las notas: Gonzalo Pizarro (novela corta que inaugura el cultivo de la novela histórica en el Perú), de Manuel Ascencio Segura, en edición de Luis Henry Vara Marín; Nurerdin-Kan, de Trinidad Manuel Pérez, en edición de Johnny Zevallos; y la reunión de cuatro novelas cortas de Teresa González de Fanning (Ambición y abnegación, Regina, Indómita y Roque Moreno), en edición de Mónica Cárdenas Moreno. Resaltemos el importante rescate de la novela inconclusa de Trinidad Manuel Pérez, una muestra apreciable del realismo romántico y un ejemplo inicuo de cómo actúa la censura en nuestro medio (todo indica que los empresarios presionaron para que, en un medio de la importancia de El Correo del Perú, saliera un retrato tan fidedigno de la servidumbre que padecían los culíes en las haciendas peruanas).

OTRAS REEDICIONES

Reediciones particularmente significativas fueron las de La casa de cartón, de Martín Adán, con pinturas de Enrique Polanco (Máquina Purísima); Libertas o la Independencia del Perú, de Arturo Molinari (Maquinaciones Narrativa) con prólogo de José Donayre H.; Melodías religiosas en quechua, de Fray José Pacífico Jorge (Altazor), con presentación de Willy del Pozo; Diario de mi sentimiento, de Alberto Hidalgo (Revuelta), con estudio de Juan Bonilla; Ximena de dos caminos, de Laura Riesco (Lumen), con prólogo de Giovana Pollarolo; Una impecable soledad, de Luis Hernández (Pesopluma), edición de Diego García Flores; Mañana, las ratas, de José B. Adolph (Planeta); Sueños bárbaros, de Rodrigo Núñez Carvallo (Planeta); una versión aumentada de Simio meditando (ante una lata oxidada de aceite de olivo), de Mario Montalbetti (Álbum del Universo Bakterial) y El presidente Carlos Condorena Yucra / Centenario de Huancho Lima, capital de la república tawantinsuyana del Perú, 1923-2023, de José Luis Ayala.

GRANDES APORTES

* Antropología.- Fernando Santos Granero, Las guerras y sueños de un transformador del mundo asháninka (IEP).

* Arqueología.- La obra clásica Pueblos y culturas del Perú antiguo, del gran arqueólogo Luis G. Lumbreras, en una nueva edición, corregida y aumentada (Copé, Colección Bicentenario Petroperú).

Además, el volumen colectivo Los desafíos del tiempo, el espacio y la memoria / Ensayos en homenaje a Peter Kaulicke (U. Católica), editado por Rafael Vega-Centeno y Jahl Dulanto.

* Arte.- Jesús Cabel, Humareda / Apuntes (U. de Juliaca); y Fernando Villegas Torres, José Sabogal y la escuela peruana mestiza / El Instituto de Arte Peruano, 1931-1933 (U. San Marcos).

* Biografía.- La periodista (de trayectoria descollante en Estados Unidos) y narradora peruana Marie Arana (quien escribe en inglés) plasmó una biografía magistral sobre la figura más estudiada, a la vez que desfigurada por juicios excesivos, de la historia de América Latina: Bolívar, libertador de América (Debate), obra ganadora de Los Angeles Times Book Award mención Biografía. Una auténtica proeza cultural.

* Cine.- Ricardo Bedoya, El cine latinoamericano del siglo XXI: tendencias y tratamientos (U. Lima); Mónica Delgado: María Wiesse en “Amauta”: los orígenes de la crítica del cine en el Perú (Gafas Moradas); y Emilio Bustamante, Armando Robles Godoy: la batalla por el buen cine / Textos críticos 1961-1963 (U. de Lima).

* Crónica / Fotografía.- Uno de los libros más hermosos del año, tanto por la maestría literaria de Nilo Espinoza Haro, como por la excelencia fotográfica de su esposa Silvia Beatriz Suárez Moncada (cumbre femenina de la fotografía periodística peruana): Crónica de cartón (Hipocampo).

* Fotografía.- Uno de los libros más hermosos del año difundió la espléndida obra de Guillermo Montesinos Pastor. Fotografía 1916-1924 (KWY Eds. de Musuk Nolte), teniendo como editores a Jorge Villacorta Chávez y Andrés Garay Albújar.

* Historia.- Antonio de la Calancha, Historia de la Universidad de San Marcos de Lima, transcripción de Gloria Cristina Flórez (U. San Marcos); Hugo Pereyra Plascencia, Historiadores y diplomáticos: Raúl Porras Barrenechea y Guillermo Lohmann Villena (Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú); Sara González Castrejón, Templos virreinales de la sierra de Oyón y Huaura (U. San Martín de Porres); Gabriela Ramos, Estudios sobre religión, salud y humanidad en los Andes coloniales (IFEA); Marcel Velázquez, Los hijos de la peste: Historia de las epidemias en el Perú (Taurus); y Zein Zorrilla, El mestizo de los Andes y su destino / Guerra con Chile: la lección (Lluvia). Una obra colectiva: Ari quepay, aquí nos quedamos / Historia y legado de las familias empresariales arequipeñas (Ernst & Young Perú y U. Católica San Pablo).

* Interdisciplinarios.- Miguel Giusti (Ed.), Verdad, historia y posverdad / La construcción de narrativas en humanidades (U. Católica); Miguel Sánchez Flores (Ed.), Mitologías velasquistas (U. Católica); y Jorge Bruce, Ricardo Cuenca, Alicia del Águila y Carmen Mc Evoy; Afrontar el desastre / reflexiones sobre la pandemia en la sociedad peruana (Debate).

* Lingüística.- Luis Andrade Ciudad, El castellano andino norperuano (IEP); Eunice Cortez, Identidades del español andino (Pakarina); y Marco Antonio Lovón Cueva, Las palabras compuestas en la lengua aimara (Academia Peruana de la Lengua).

* Música.- Geoffrey Baker, Armonía dominante / Música y sociedad en el Cusco Colonial (U. Católica); y Julio Isla Jiménez, El sueño de Noé (Alastor).

* Teatro.- César de María, Contra el tiempo: 12 obras de teatro (Escuela Nacional Superior de Arte Dramático).

* Testimonios / In memoriam.- Danilo Barrón Pastor y Filomeno Zubieta Núñez (eds.), 1970: La hecatombe de Ancash (Asociación de Escritores Ancashinos); y Roque Otárola Peñaranda, 1970: 45 segundos entre la vida y la muerte.

* Traducciones.- La edición bilingüe (reproduce la tipografía y las litografías de la edición príncipe) de Una jugada de dados nunca abolirá el azar (Alastor), de Mallarmé, traducción de Ricardo Silva-Santisteban. Y la edición bilingüe de Poesía completa (Campo Letrado), de Joyce, traducida y comentada por Carlos Arámbulo.

* Postdata.- No puedo dejar de resaltar una publicación del 2019 de la cual recién he tenido conocimiento este 2020, por tratarse de una compilación monumental de la lírica quechua: Ugo Carrillo, Takiyninchi: la memoria de los inkas y los cantares del Perú profundo.

POESÍA

Literariamente, el año estuvo presidido por los logros poéticos (confirmando que la poesía es la antípoda -vivificadora- de la peste), encabezados por una obra maestra que celebra, precisamente, a la creación poética como la fundación de moradas verbales imperecederas: el poema de quinientos versos (de sostenido aliento encantatorio) Fundación (ACUDI – Asociación por la Cultura y Educación Digital), de Lorenzo Helguero.

Lo acompañan tres espléndidas entregas: las nuevas páginas de Jorge Pimentel incluidas en el mencionado Box Set (Lustra), sobre todo un arrebato genial, antológico, incorporado a Ave Soul: “El perro de la ciudad escarlata”. Y la reelaboración, con los recursos del lenguaje poético (lírico-narrativo) contemporáneo, de la tradición oral Iskonawa (Ucayali) que nos ofrece, en plena madurez poética, José Antonio Mazzotti, en Nawa Isko Iki / Cantos amazónicos (Hipocampo): uno de los mejores libros de la poesía hispanoamericana nutrida por cosmovisiones amerindias. Y un brillante heredero del nihilismo lúdico de “Poemas Underwood”, de Martín Adán, y el cuestionamiento antipoético de Jorge Eduardo Eielson y Enrique Lihn: Una doméstica impugnación del infinito (Álbum del Universo Bakterial), de Oswaldo Chanove.

Súmense cinco poemarios excelentes de autores reconocidos: Miguel Ildefonso, El aura (Apogeo), texto lírico-narrativo, en verso y prosa; Gerardo Garcíarosales, Flor del Río Grande / Hatun Mayu wayta (Huancayo, Silbaviento), inspiradas prosas poéticas, al igual que las de Teoría de los precipicios, de Darwin Bedoya (Juliaca, Hijos de la Lluvia); el sustancioso lenguaje lírico-dramático de Monólogos desde Babel (Alastor), de Mateo Díaz Choza, y la madurez creadora alcanzada por Johnny Barbieri, en Expediente Vallejo (Premio Copé de Oro). Al lado de ellos, festejemos la revelación poética de Andrés Hare, gracias a Piedra negra y, sobre todo, el onirismo insondable de Litera, ambos textos en un volumen (Álbum del Universo Bakterial). Mención especial merece Hortencia: amor.osa (Gaviota Azul), de José Beltrán Peña: humanísimo homenaje a su madre recientemente fallecida.

Consignemos, a su vez, los méritos apreciables de Charo Arroyo, El dueño de los insomnios; Ana María Rocha Puente, Donde habitas; Carlos Carnero, Fijación de Miraflores (Álbum del Universo Bakterial); Gonzalo Castro, Los zapatos azules (Vallejo & Co.); John Martínez Gonzales, Campanas bajo el mar (Andesgraund) y Miguel Pinto Zevallos, Óptica caleidoscópica (Gaviota azul).

OBRA REUNIDA: meses antes de morir, Santiago Aguilar (amigo inolvidable, vallejista contumaz, gran gestor cultural fallecido en este año implacable) nos obsequió el tomo II de Tempestad de la nada (Trujillo Lee Editores), enlazando los tres poemarios que publicó en el lapso 2009-2016.

ANTOLOGÍAS: sobresalió una contribución de polendas: Giancarla Di Laura, Volteando el siglo: 25 poetas peruanos (La Habana, Casa de las Américas). Además de la antología piurana (selección de Víctor López García) y las antologías personales de Marco Martos y Miguel Ángel Zapata arriba mencionadas, Julia Wong y Miguel Ángel Sanz Chung nos brindaron muestras selectivas de su valiosa producción: Antología poética, 1993-2019 (Gafas Moradas) y Gabriel (Vallejo & Co.), respectivamente.

MICRORRELATO

Aparte del excepcional aporte pionero de Gamaliel Churata, sobresalió la intensidad expresiva de Kathy Serrano, en Húmedos, sucios y violentos (Estruendomudo), conjunto que alberga, también, una pieza de microteatro.

Resaltemos, qué duda cabe, los aportes de dos reconocidos microrrelatistas: Ana María Intili, Juncos en flor (El Gato Descalzo); y Pedro López Ganvini, El celular del diablo ¡En pandemia! Ese maldito dedo medio, conjunto variopinto de microrrelatos y cuentos.

CUENTO

Con la riqueza verbal, el vuelo imaginativo y la densidad simbólica que lo caracterizan, Enrique Prochazka nos obsequió Ocho cuentos de tampocos y todavías (Corral de Autores). Dos cuentistas de trayectoria relevante ratificaron su pericia narrativa: Gabriel Rimachi Sialer, explorando la literatura fantástica en Historias extraordinarias (Arsan); y Dimas Arrieta Espinoza, enriqueciendo su universo creador que recrea la sierra peruana, en Cuentos guayacundos (Biblioteca Piura de Literatura). Se les sumó una nueva voz de polendas: Charlie Becerra, Ajuste de cuentos (Trujillo).

Consignemos, de otro lado, los aciertos de La casa abuela / Secretos que todos esconden (Altazor), de Luis Carlos Reátegui, y de Historias al ritmo de Chacalón (Sinco), de Fernando Carrasco Núñez.

ANTOLOGÍAS: Con motivo de que el 2019 se celebró el año de las lenguas indígenas en el Perú, Caretas, junto a la Unesco, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, el Instituto de Radio y Televisión del Perú – IRTP y la Fundación BBVA, convocaron a una novedosa versión del reconocido certamen literario que organiza Caretas desde hace cuatros décadas: el “Concurso del cuento de las 1,000 palabras en lenguas originarias”. Los tres trabajos ganadores (el primero firmado por un autor descollante, exponente privilegiado de la actual literatura quechua: Ugo Carrillo Cavero) y las cinco menciones honrosas han sido reunidas en un volumen editado por Compañía Distribuidora Nacional de Revistas, con los auspicios de las entidades citadas.

El marco actual de la pandemia alimentó tres proyectos a considerar. Uno miscelánico, aunque predominantemente narrativo (entre el microrrelato y el cuento), difundido digitalmente a comienzos de la cuarentena: Durará este encierro / Escritoras peruanas en cuarentena, compilado por Ana María Vidal, Victoria Guerrero y Anahí Barrionuevo. Dos valiosas muestras de cuentos de original concepción: congregando escritores que son médicos (testigos de excepción de la crisis sanitaria), José Donayre Hoefken forjó Diecinueve relatos médicos sobre la pandemia (Maquinaciones Narrativa); y, componiendo él mismo cuentos al alimón con 25 autores calificados, completándolos con microrrelatos de su cosecha personal, Willy del Pozo tejió Historias para no salir de casa (Altazor).

Registremos una muestra de la movida actual: Última estación. Narrativa peruana contemporánea (Ángeles del Papel Editores).

Cerremos este fructífero apartado con broche de oro, festejando la antología personal de una voz imprescindible: Jorge Valenzuela, El secreto de Marion y otros cuentos (Campo Letrado).

NOVELA CORTA

Dos autoras, en plena madurez literaria, Irma del Águila, con Mujer rota (FCE), Alina Gadea, con Todo, menos morir (Emecé Cruz del Sur) y Carlos Rengifo, con Desenfreno (Altazor) confirmaron su dominio de esta forma narrativa. Agreguemos las contribuciones de los connotados escritores Zelideth Chávez Cuentas: Qué azul era mi cielo (Arteidea) y Ernesto Carlín, La conquista inca de Marte (Caja Negra).

NOVELA

Cuatro ejemplos de primer orden: Las estirpes amazónicas (Sinco), segunda entrega de una saga novelística sobre la utopía amazónica, a cargo del intérprete máximo de la selva desde adentro, Róger Rumrrill. El largo camino de Ramón Castilla (U. César Vallejo), fascinante novela histórica del prosista soberano que es Eduardo González Viaña. El misterio de las piedras secuestradas (Altazor), una trama de impecable factura ambientada en el Cusco de Víctor Chambi y el niño visitante José María Arguedas, tejida con la maestría con que José Güich Rodríguez combina el policial, la literatura fantástica y la recreación histórica. Y Mi monstruo sagrado (Premio Copé), de Alejandro Neyra, experto en fusionar los datos reales con los ficticios, y en construir complejos lazos metaliterarios con libros existentes.

Añadamos un grupo de notable solvencia expresiva: Pedro Novoa, El amanecer de amaneceres (Apogeo); Juan Carlos Cortázar, Como si nos tuvieran miedo (Animal de invierno); Alejandro Estrada Mesinas, Catalina, la falsa iluminada (Lluvia); y Charlie Becerra, Cachorro (Trujillo).

No omitamos el potencial narrativo de Lxs niñxs de oro de la alquimia sexual, de Tilsa Otta Vildoso (Penguin Random House); y Belleza y miseria, de Efer Soto (Torre de Babel).

HÍBRIDOS

Una joya de “prosas apátridas”, con mucha intensidad poética y balance autobiográfico: Capricho en azul, (Alfaguara), del artífice Oswaldo Reynoso, con prólogo de José Carlos Yrigoyen.

Entre el ensayo y el poema en prosa, las páginas memorables de Ensayos sobre lo inefable (Juliaca, hijos de la lluvia), de Walter L. Bedregal Paz.

CRÍTICA

Una buena cosecha: Mario Vargas Llosa, Medio siglo con Borges (Alfaguara); Concepción Reverte Bernal, La época colonial en la narrativa peruana contemporánea (U. de Navarra); Rolando Forgues, Ricardo Palma: caballero en su burro / Negritud, disidencia y utopía (Lima, FCE, y Puno, U. del Altiplano); Francesca Denegri y Ana Peluffo (eds.), Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner / Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897 (U. Católica); Marco Martos Carrera y Marco Antonio Lovón Cueva (eds.), Cien años de Manuel González Prada (Academia Peruana de la Lengua); José Antonio Mazzotti e Isabelle Tauzin-Castellanos (eds.), Peruanismo en Burdeos: Homenaje a Manuel González Prada y Bernard Lavallé. (Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Asociación Internacional de Peruanistas y U. de Bordeaux Montaigne); Ricardo Silva-Santisteban, Escrito en el fuego (Alastor y Biblioteca Abraham Valdelomar); Esther Espinoza Espinoza, Ensayos sobre la crónica literaria peruana: Enrique Carrillo, Ventura García Calderón y César Vallejo (La Casa de Cartón); Antonio González Montes, Julio Ramón Ribeyro / Creador de dos mundos narrativos: Perú y Europa (U. de Lima); Eliana Gonzales, Cynthia Briceño y Renato Guizado (eds.), Homenaje a Marco Antonio Corcuera / Centenario de su nacimiento (U. Ricardo Palma); Alejandro Susti (ed.), Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación (U. Católica); Marco Martos Carrera y Marco Antonio Lovón Cueva (eds.), Estudios de literatura hispanoamericana contemporánea (Academia Peruana de la Lengua); y Christian Fernández, Imaginar la nación: Güiraldes, Gallegos, Lugones y Borges (Hipocampo).