La admirable producción editorial en un año calamitoso como el que más (crisis sanitaria, económica, política, delictiva, educativa, etc.) ha sido el mayor oasis de liberación humanizadora en el marco (deslucido en festejos cívico-patrióticos) del Bicentenario de la Proclamación de nuestra Independencia.

CONMEMORANDO EL BICENTENARIO

Sobresalen los monumentales aportes que editó la U. Ricardo Palma: 25 especialistas en historia, sociología, literatura, pedagogía y numismática, El proceso de la Independencia del Perú desde el Bicentenario, 2 tomos (coeditado con la Academia Nacional de la Historia); José Agustín de la Puente Candamo, El Perú y su Independencia: reflexiones ante el Bicentenario; Waldemar Espinoza Soriano, La Independencia del Perú en provincias: lo que sucedió día a día en Cajamarca, Chota y Cajabamba. Análisis, comentarios y documentación inédita, 2 tomos; Manuel Pantigoso Pecero, En el nombre del Perú, 3 tomos, una imagen integral del proceso literario desde el legado prehispánico hasta el presente; y Hugo Neira, Dos siglos de pensamiento de peruanos.

Destaquemos, también, el tributo realizado por la Derrama Magisterial: Nueva historia del Perú republicano, 6 tomos compuestos por 8 reconocidos especialistas. Igualmente, los fundamentales estudios publicados por la Pontificia Universidad Católica del Perú: Natalia Sobrevilla Perea, Los inicios de la república peruana. Viendo más allá de la “cueva de bandoleros”; Antonio Zapata, Lucha política y crisis social en el Perú republicano; y la edición conmemorativa del famoso estudio de Charles Walker, De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano (coeditado con el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco). Agréguese unos de los libros más hermosamente diagramados e ilustrados del año: Carlos Wester (curador), Ñaimlap: memoria Lambayeque y materialidad histórica (ed. bilingüe – Ernst & Young); Scarlet O’Phelan Godoy (ed.) Una nueva mirada a las independencias (U. Católica e IFEA); Juan Carlos Estenssoro y Cecilia Méndez (eds.), Las independencias antes de la Independencia (IEP e IFEA); y Héctor López Martínez, La expedición libertadora del Perú (Instituto de Estudios Histórico-Marítimos).

Otras contribuciones mayores: Raúl Palacios Rodríguez, Construcción política de la nación peruana: la gesta emancipadora, 1821-1826 (U. de Lima); Linda Lema Tucker, Heroínas peruanas del Bicentenario (Estruendomudo); Ugo Carrillo Cavero, Todos los cantos y todas las voces del Perú: Mil trescientos setenta himnos bicentenarios, 2 tomos (Waychaw Taki); y Percy Vílchez Salvatierra, 200 imágenes críticas del Perú ante el Bicentenario. La verdad oculta.

Añadamos que, en homenaje al Bicentenario, Wilfredo Kapsoli Escudero editó facsimilarmente la colección completa (difícil de hallar) de una revista excepcional: Boletín. El Deber Pro-indígena. Órgano de la Asociación Pro-indígena. Publicación mensual doctrinaria dirigida por Dora Mayer (1912-1917) (Tarea Asociación Gráfica Educativa).

En lo concerniente a la creación literaria, la Colección Bicentenario Petroperú continuó su labor con la antología 21. Relatos sobre mujeres que lucharon por la Independencia del Perú, selección de José Donayre Hoefken (Eds. Copé). En este rubro brilló toda una biblioteca conmemorativa del Bicentenario, cincelada por la editorial Altazor, magno proyecto (con una laudable calidad del conjunto entero) de 13 novelas especialmente escritas por reconocidos narradores, dirigido por Willy del Pozo (autor de los perspicaces comentarios de las contratapas de todos los volúmenes). El lomo de cada libro ostenta una letra, de modo tal que entre todas forman la palabra “Bicentenario”, añadiendo el año “2021” en la entrega décimo tercera:

B.- Luis Freire Sarria, El inquieto colchón del Libertador (sobre los amoríos de Simón Bolívar).

I.- Harol Gastelú, El secretario del Libertador (el secretario de José de San Martín).

C.- José Güich Rodríguez, Sepan qvantos (sobre el imaginado libertador Bernardo Próspero Ortiz y Bustamante).

E.- Rosario Cardeña, Hermana de mi alma (Micaela Bastidas).

N.- Juan Manuel Chávez, Tupa Camaro (un hermano de Túpac Amaru II).

T.- Julia Wong, Océano al revés (el viaje de Alejandro de Humboldt).

E.- Miguel Ángel Vallejo Sameshima, ¿Quién eres María José? (sobre una adolescente que en la España actual indaga sobre los orígenes e idiosincrasia de su familia peruana).

N.- Cosme Saavedra, El prócer resplandeciente (Hipólito Unanue).

A.- Rodolfo Ybarra, El evangelio según Túpac Amaru II.

R.- Carlos Rengifo, El incandescente fuego de la coronela (Manuela Sáenz).

I.- Micky Bolaños, Adonde vayas, iré (sobre dos rabonas del ejército libertador, una afrodescendiente y otra indígena).

O.- Mario Suárez Simich, El tiempo que muere en nuestros brazos (Mariano Melgar y su amada Silvia).

2021.- Sandro Bossio Suárez, El aroma de la disidencia (una historia de amor en medio de las batallas).

Novela gráfica: Qispi kay, novela gráfica de José Donayre Hoefken (guión) y Josué Maguiña (dibujo en historieta), basada en el drama Libertas o la Independencia del Perú (1921) de Arturo Molinari, un antepasado de Donayre Hoefken al cual reeditó el 2020 (Tarea Asociación Gráfica Educativa).

Poemario conmemorativo: Recién este año hemos leído el excelente poemario Viaje a la libertad (Puno, Graf. Altiplano) que, en el 2020, publicó José Luis Velásquez Garambel, reelaborando episodios y contextos del proceso emancipador. La mejor celebración poética de la Independencia que sepamos haya aparecido en el marco del Bicentenario.

EL POETA DE LA LIBERTAD

Nacido en el departamento de La Libertad, César Vallejo simboliza como nadie la libertad creadora y, a la vez, la comunión genial con nuestras raíces nacionales.

Este año destacó un hallazgo en cabal sintonía con el Bicentenario: Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi rescataron 3 artículos olvidados de Vallejo en el volumen El Perú (Manchester, Trafalgar Square). Súmese que se publicó una nueva edición de su Poesía completa, con biografía y prólogo de Miguel Pachas Almeyda (Revuelta); una edición facsimilar de Escalas, a cargo de Ricardo Silva-Santisteban (U. Ricardo Palma); y una compilación temática: Del siglo al minuto: Crónicas sobre máquinas y ciencia, seleccionadas por Mariana Rodríguez, Yaneth Sucasaca y Rodrigo Vera (Casa de la Literatura Peruana).

Además, la necesaria reunión de los Artículos vallejianos escritos por Ciro Alegría, congregados por Aladino Carbajal (Huamachuco, Culle Eds.); el fundamental estudio César Vallejo, poeta del acontecimiento de Víctor Vich (Horizonte); y otro reconocimiento internacional de su talla universal, César Vallejo, genio entre los genios de Luis Alberto Ambroggio (La Catedral).

LA MADRE INDIA DE ARGUEDAS

En el polémico artículo “¿Encuentro estremecedor de todas las sangres? Sobre la maternidad de José María Arguedas?” (Lienzo, núm. 42; U. de Lima); con argumentos de peso Ghislaine Delaune-Gazeau sostiene que Arguedas fue hijo adulterino del misti (señor criollo, con rasgos acentuadamente blancos) Víctor Manuel Arguedas y de la indígena quechuahablante Juanita Tejada (seducida a los 14 años de edad), nacido en la Hacienda Karkeki (Huanipaca, Abancay). Dato crucial por la decisiva influencia de la madre biológica en sus primeros años de vida. La doble ascendencia (español o criolla, del lado paterno; andina, del lado materno) enlaza cabalmente a Arguedas con el Inca Garcilaso y César Vallejo (en este caso, con abuelos españoles y abuelas de matriz chimú), conformando el trío mayor de escritores que encarnan la compleja y fracturada nacionalidad peruana.

De otro lado, la vigencia creciente de Arguedas como “héroe cultural” y como escritor (narrador, poeta y ensayista) genial puede constatarse en Arguedas global: Indigenismo en el nuevo milenio, volumen colectivo editado por José Antonio Mazzotti(U. César Vallejo).

Citemos, finalmente, El Cusco de José María Arguedas: Apuntes para una filosofía del Yawar Mayu (Cusco, Centro de Estudios Regionales Bartolomé de Las Casas), de Hugo Chacón Málaga; y una edición bilingüe de la antología Canto quechua de Arguedas (Dendro).

ETNOHISTORIA INCAICA

Fruto de más de cincuenta años de investigación y de docencia universitaria, Juan M. Ossio Acuña nos entregó dos libros que prueban magníficamente la capacidad de la etnohistoria para abordar una cultura con su peculiar cosmovisión y sistema social, sin imponerle la óptica “occidental” de la historiografía usual: La monarquía divina de los incas (U.N. Agraria La Molina) y El Tahuantinsuyo de los incas. Historia e instituciones del último estado prehispánico andino (ed. bilingüe, uno de los libros más bellamente ilustrados e impresos del año) (EY-Ernst & Young).

Ossio explica cómo la mentalidad andina confiere una dimensión mítica a todo el engranaje social y cultural, y no solo a las creencias y rituales religiosos. Especialmente subraya que los reyes incas no eran propiamente personajes históricos, sino figuras divinizadas que presidian las panacas.

Resulta urgente, en el marco del Bicentenario, enseñar adecuadamente en la escuelas y universidades la etapa más gloriosa del Perú, la prehispánica. Cuanto más que permitirá comprender la actual mentalidad andina.

EDICIONES CRÍTICAS

Con seis ediciones críticas más una anotada, M y L se enseñoreó como una editorial de relieve académico internacional. Particularmente subrayemos la consistencia de las ediciones críticas de cuatro novelas capitales del siglo XIX: Mercedes Cabello de Carbonera, El conspirador (Autobiografía de un hombre público), ed. de Mónica Cárdenas Moreno; y el famoso trío de Clorinda Matto de Turner, Aves sin nido, ed. Isabelle Tauzin Castellanos y Carlos Estela Vilela, Herencia, ed. de Flor Mallqui Bravo y Carlos Torres Astocóndor, e Índole, ed. de Ana Peluffo. Igualmente, descuella la penetración crítica de Christian Elguera en su ed. de Julián M. del Portillo, Amor y muerte / El hijo del crimen / Lima de aquí a cien años. Los secundan meritoriamente: Carolina Freyre de Jaimes, Un amor desgraciado / Ccora Campillana, ed. de Kurmi Soto Velasco; y Clemente Althaus, Coralay, ed. anotada.

Completa este rubro la extraordinaria edición crítica que Juan Montero Delgado y Antonio Sánchez Jiménez han dedicado a la interesantísima sátira anónima (de fines del siglo XVI) Beltraneja (Academia Peruana de la Lengua).

JOYCE ANOTADO

La última obra de James Joyce, Finnegans Wake, constituye el texto literario más ambicioso y difícil del siglo XX (y alrededores), una “historia del mundo” y una recreación de la literatura universal en discurso onírico y multilingüe que reelabora el inglés (piedra de base de su babélica torre) con decenas de idiomas, “desde dialectos sudamericanos hasta léxicos alusivos al extremo oriente, (…) que fluye principalmente en voces del Atlántico, el Mediterráneo y el Mar del Norte” (explica Juan Díaz Victoria). Plasmar una versión de la textura proliferante de cuatro de sus capítulos, comentándolos perspicazmente con sinopsis, estudios y miles de notas esclarecedoras, resulta una hazaña (como traducción y lomo exégesis) cumplida por el mexicano Juan Díaz Victoria y editarla esmeradamente significa un logro mayúsculo del sello peruano Colmena Editores: James Joyce, Finnegans Wake: Una lectura anotada de cuatro capítulos; versión, sinopsis & estudios de J.D. Victoria; posfacio de la mexicana Elizabeth Delgado Nazario.

EDICIONES ANOTADAS

Javier Heraud: El río y El viaje, edición y notas de Edgar O’Hara (Peisa).

Una hermosa edición facsimilar de El pez de oro: Retablos del Laykhakuy de Gamaliel Churata, con comentarios de su hijo Cristóbal Amarat Peralta Gallardo, y los especialistas Omar Aramayo y José Luis Ayala (Puno, U.N. del Altiplano).

TESIS UNIVERSITARIAS

La colección Tesis Universitarias de figuras destacadas de la cultura nacional, este año nos entregó Rehumanización de la cultura científica por la psicología, de Honorio Delgado; La obra narrativa de José Diez Canseco, de Tomás G. Escajadillo; y La crítica, de Guillermo Luna Cartland (U. Ricardo Palma).

AÑO DE RESCATES

Existían varias ediciones del diálogo de Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa realizado en la UNI, en 1967. Pero faltaba rescatar lo que significó como uno de los eventos más apoteósicos del boom hispanoamericano, conforme lo registran los testimonios, comentarios y fotografías que lo acompañan en Dos soledades (Un diálogo sobre la novela en América Latina), edición a cargo de Luis Rodríguez Pastor (Penguin Random House).

Solía creerse que Blanca Varela casi no concedió entrevistas, pero el notable investigador y crítico Jorge Luis Valverde Oliveros reunió y anotó acuciosamente más de cuarenta nuestras estupendas de la hondura crítica y riqueza testimonial de nuestra gran poeta: Entrevistas a Blanca Varela. Complementariamente, compiló la crítica cinematográfica que efectuó bajo el seudónimo de Cosme: Cine: opinión y chisme, por Cosme (Isegoria y AECID-Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

De otro lado, el año quedará como el de la consagración definitiva del legendario poeta demente Guillermo Chirinos Cúneo. Con introducciones de Cecilia Podestá (editora) y Rubén Quiroz Ávila, y un sustancioso estudio de José Carlos Yrigoyen, El guerrero del arcoíris (Máquina Purísima) estalla como un incendio perpetuo de imágenes perturbadoras.

Destaquemos, además, el rescate, a cargo de dos libros de Christian Reynoso, del hermano menor de Gamaliel Churata y Alejandro Peralta como artista plástico y pionero del comic peruano: El arte de Demetrio Peralta: vanguardia y modernidad (U. Ricardo Palma) y Tránsitos y retornos: Las historietas de Demetrio Peralta (Ministerio de Cultura).

Finalmente, se dio a conocer la primera novela feminista peruana: Zarela de Leonor Espinoza de Menéndez (Arequipa, Aletheya) y se reeditó un referente decimonónico: Carlos Prince, Lima antigua. Series I-II-III (Revuelta). Tuvimos también una compilación de los escritos de un dotado vanguardista insuficientemente reconocido: Adalberto Varallanos, Obra reunida (como suplemento, trae una edición facsimilar de la revista Jarana), ed. de Valentino Gianuzzi (Manchester, Trafalgar Square).

LIMA LEE

En aras de propiciar el hábito de la lectura, la Municipalidad de Lima publicó una colección de 15 libros en edición novenal, con un tiraje masivo de 15,000 ejemplares cada uno. Junto con 5 autores universales, difundió la obra de 10 peruanos: Abraham Valdelomar, La ciudad muerta; Franklin Pease G.Y., Perú: una aproximación bibliográfica; Octavio Santa Cruz Urquieta, Selección poética y narrativa; Ricardo Sumalavia, Historia de un brazo; Harold Alva, Lima; Gabriel Rimachi Sialer, La increíble historia del capitán Ostra; Sonaly Tuesta, Escritos para Santiago Z.; Micaela Chirif, Al otro lado; y Katya Carolina Castro Henríquez, ¡Ven, que te cuento!; más la antología Poetas peruanas del siglo XIX.

PLAN LECTOR POPULAR

El editor Carlos Santa María viene realizando en los últimos años una notable tarea de difusión de la creación literaria del departamento de La Libertad. Luego de plasmar una valiosa antología del cuento liberteño, en dos tomos, este año ha emprendido la reedición de obras relevantes (verbigracia el primer libro de cuentos de Juan Morillo Ganoza: Arrieros) y ha impreso una caja (box set) denominada Plan Lector Popular – Secundaria. Contiene narraciones seleccionadas de 20 autores que representan a 12 provincias de La Libertad: Ángel Gavidia, Adolfo Alva Lescano, Alberto Alarcón, Elmer López, Gloria Portugal, Eduardo González Viaña, Luis Flores Prado, Teodoro Bernabé, Jorge Flores, Carlos Sánchez Vega, Luis Cabos Yépez, Lorenzo Morachimo, Felipe Blackwood, Enrique Carbajal, Gerson Ramírez, Juan Morillo Ganoza, Edwin Coronel, Pierre Castro, Berlín Hilario y Julia Wong.

RECONOCIMIENTOS

Miluska Benavides fue la única voz peruana elegida por Granta en español, entre los 25 autores menores de 35 años que destacan. De modo oportuno fue reeditado su importante libro de cuentos La caza espiritual (Hipatia), enriquecido con un texto inédito.

Pudimos leer este año dos volúmenes de cuentos que fueron premiados en el International Latino Book Awards 2020 (California): Kantutas salvajes: Historias de mujeres (Guainabo, Puerto Rico, y Scriba, NYC), de Cecilia Granadino, autora de dilatada y reconocida trayectoria; y Luces de emergencia (Maquinaciones), de Oswaldo Estrada, nuevo narrador de polendas. Recordemos que entre los galardonados en ese prestigioso premio del 2020 también figuró la peruana Elga Reátegui, merced a su libro de microrrelatos La fugacidad del color (publicado el 2018).

Ediciones conmemorativas: Alfredo Bryce Echenique, 50 años de Un mundo para Julius (Peisa); Marita Troiano, 25 años de Mortal in puribus (Carpe Diem), y Ricardo Sumalavia, 20 años de Retratos familiares.

APORTES RELEVANTES

* ANTROPOLOGÍA: Ralph Bolton (ed.), Comunidades y parcialidades puneñas (Antes de la reforma agraria). Tomo 3: Serie etnográfica clásica en el altiplano peruano 1940-1950 (Horizonte). Ana María Gálvez, Chuqui Chinchay, deidad del agua. Animal de poder en la cosmovisión andina (Cusco-Lima, Sociedad Pro Cultura Clorinda Matto de Turner y Sinco Eds.).

* ARQUITECTURA: José García Bryce, Los goces de la memoria (U. de Lima).

* BIOGRAFÍAS: Dora Mayer, Vida interna: autobiografía (Heraldos); Isabel Cristina López Eguren, Rastros familiares: José María Eguren, orígenes y trayectoria de la familia Eguren en el Perú; y Alejandro Neyra, Traiciones peruanas (Ediciones B, PRH).

* CINE: Isaac León Frías, Desde la ventana indiscreta: Páginas de cine (U. de Lima); y Ricardo Bedoya (ed.), Rondas, fanfarrias y melancolía: Aproximaciones a la obra de Federico Fellini (U. de Lima). Eduardo Huárag Álvarez: Teatro y cine: la transformación escénica (U. Ricardo Palma).

* COMUNICACIONES: Gabriela Núñez Murillo, Abelardo Sánchez León y Margarita Ramírez Jefferson (eds.), La construcción del intelectual: revistas ilustradas y de ideas en el Perú, siglos XX-XXI (U. Católica, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Latinoamericana Editores y Pakarina).

* DERECHO: Roberto Mac Lean Ugarteche, La justicia o la evolución del instinto de conservación reorganizado en las civilizaciones (Viajes de ida y vuelta a mí mismo), 2 tomos (Lluvia).

* EDUCACIÓN: Iván Rodríguez Chávez, Las buenas cuentas (U. Ricardo Palma). La ed. facsimilar de Las profesiones liberales en el Perú (U. Ricardo Palma) de Manuel Vicente Villarán; y una propuesta innovadora: José Luis Ayala, Sistema educativo: I. República Andina Peruana. Libro fundacional del Bicentenario para niños y adolescentes, y tomo II. (…) Guía didáctica para padres y docentes (Puno, U.N. del Altiplano).

* EPISTOLARIO: Eternidad de la noche: Cartas de César Moro a Emilio Adolfo Westphalen 1939-1955, traducción y compilación de Inés Westphalen (Fondo de Cultura Económica y Casa de la Literatura Peruana).

* FOTOGRAFÍA: Biblioteca Nacional del Perú, Miniaturas: Un álbum de José María Eguren. José Luis Velásquez Garambel y Moisés Bustincio, Historia gráfica de Puno (Puno, Edt. Altiplano).

* GEOGRAFÍA: José Luis Velásquez Garambel y Moisés Bustincio, Atlas enciclopédico de la región Puno (Puno, U.N. del Altiplano).

* HISTORIA: Manuel Medrano, Quipus: Mil años de historia anudada en los Andes y su futuro digital (Planeta); Rosa María Acosta, Milicias indígenas en las misiones jesuitas de Maynas siglos XVII y XVIII (Congreso del Perú); Luis Nieto Degregori, Cusco en la historia (Cusco, Caja Municipal de Ahorro y Crédito); Carmen Mc Evoy y Gabriel Cid, Terror en Lo Cañas: Violencia política tras la guerra del Pacifico (Taurus); Ítalo Sifuentes Alemán, Historias ocultas: 200 hechos que no conoces del Perú (Revuelta); y Patricia Castro Obando, Nosotros los hakka: trayectorias en China y en el Perú (U. Católica).

* LINGÜÍSTICA: Julio Calvo Pérez, Historia de la lengua quechua, 2 tomos (U. Ricardo Palma) y Teoría y práctica del léxico peruano: Castellano y lenguas indígenas a la luz de la pragmática léxica (Academia Peruana de la Lengua).

* MISCELÁNEA: Fernando Ampuero, Seis capítulos perdidos y otros extravíos (Tusquets).

* MÚSICA: Vicente Otta R. y Tilsa Otta V.: Pepe Villalobos, el rey del festejo: presencia de la música negra en el Bicentenario (Horizonte).

* PSICOLOGÍA: Enrique Delgado Ramos, Lacan y algunos feminismos: una aproximación para un diálogo por venir (U. de Lima).

* SOCIEDAD Y POLÍTICA: Marisol Fernández Revoredo (ed.), Violencia de género contra mujeres (U. Católica).

* TEATRO: Una joya de notable aliento poético: Fernando Ampuero, Un fraude epistolar (incluido en la miscelánea citada); Alfredo Bushby, Destacados (Caja negra); y Julio Isla Jiménez, Arakne (Alastor).

* TEXTILERÍA: Cristina Gutiérrez, Mapa etnográfico del textil artesanal en el Perú (Congreso del Perú); y Haydée Quiroz Malca, Mujeres de Qallwa: Saberes del arte textil de San Miguel de Pallaques, Cajamarca (Congreso del Perú).

AÑO DE ANTOLOGÍAS

* POESÍA.- Hélard Fuentes, Voces de la poesía peruana (Arequipa, Parihuana); Rocío del Águila Gracey, A la mitad de todos los caminos: Muestra de poesía escrita por mujeres peruanas (Piedra Blanca, Torre de Papel); José Beltrán Peña: Haiku peruano (Gaviota Azul); Carlos Villacorta Gonzales, Lima escrita: Arquitectura poética de la ciudad 1970-2020 (Intermezzo Tropical); y Michael Alberto Jiménez Melchor, El viento entre las hojas: Poéticas peruanas en el Bicentenario y Ángeles del papel: Poetas de Villa el Salvador 50 aniversario (Ángeles del Papel).

Antologías personales: Javier Sologuren, Altos volúmenes del cielo, selección de Luis Alberto Castillo (La Balanza Taller Editorial); Marco Martos, Castillos en el aire: antología poética 2013-2019 (Garamond); Rubén Urbizagástegui Alvarado, Para que digan que no crucé ríos y montañas, selección de Enrique Sánchez Hernani (Cultura Peruana); Mariela Dreyfus, Arúspice rascacielos (Peisa); Miguel Ángel Zapata, La iguana de Casandra: Poesía selecta 1983-2021 (Fondo de Cultura Económica) y Cancha de arcilla: poemas en prosa; y Harold Alva, A tiempo completo: Antología poética 1998-2020 (Summa).

* MICRORRELATO.- Varios, Generación Bicentenario: Antología latinoamericana del microrrelato (Vicio Perpetuo) y La cuarentena (Vicio Perpetuo). Kathy Serrano y Ricardo Sumalavia (editores), Fiction lab: cuentos experimentales, season 1 (La Isla).

* CUENTO.- Un rubro de aportes espléndidos: El dedo en el disparador y los cuentos menciones honrosas y finalistas del premio Copé de cuento 2020 (Eds. Copé, Petroperú); Alexis Iparraguirre y Francisco Joaquín Marco, Esta realidad no existe: Antología de ciencia ficción por escritores del Perú (Estruendomudo); tres contribuciones de Carlos Enrique Saldívar: Constelación: Muestra de cuentos peruanos de ciencia ficción (Torre de Papel), Vislumbra: Muestra de cuentos peruanos de fantasía (Torre de Papel) y la tercera edición de Tenebra: Muestra de cuentos peruanos de horror (Torre de Papel); Ricardo Sumalavia, Selección peruana 2015-2020 (Estruendomudo); y Omar Aliaga Loje, Virus: Historias de la pandemia en el norte del Perú (Trujillo, Infolectura). Añádase la selección de José Donayre Hoefken que citamos en el apartado dedicado al Bicentenario; y el caso hibrido de una antología de cuentos y crónicas: Juan Carlos Cortázar (ed.), El acento en la diferencia: Escribir en el Perú desde una mirada LGBTIQ (Campo Letrado).

Antologías personales: Mario Guevara Paredes, Gringas sí, yankis no (Puno, U.N. del Altiplano); y Margarita Saona, La ciudad en que no estás (Cocodrilo).

* Escritura totalizante: Ubérrimo, con un centenar de libros que exploran transgresoramente todos los géneros literarios (incluyen poesía en aymara), José Luis Ayala tejió una imponente antología general de sus escritos en 10 tomos, más uno con sus poemas visuales (Edt. Sideral):

I. Oficio de vidente / Poesía;

II. Poesía cósmica en concierto;

III. Sinfonía de poesía sideral / Suma Jayllinaki / Poesía en aymara;

IV. Brújula para clarividentes / Poesía en rotación.

V. La pandemia y los yatiris / El hombre que leía en el parque / Crónicas en el tiempo.

VI. Zorro, zorrito / Sirenas del Titicaca / Cuentos cosmogónicos.

VII. Aymara marka / Nación aymara / El Perú de nuestro tiempo / Escribir bajo la lluvia.

VIII. Reivindicación del gerundio / El escritor y su época

IX. Atabalipa / Disolver / Palto de caballeros / Teatro y periodismo.

Más otro volumen de poesía visual: Poesía cósmica / graemas / Poemallages / Kipuemas.

POESÍA

El grupo más admirable lo encabeza Kauneus (La belleza) (Intermezzo Tropical) de Roxana Crisólogo Correa (en plena madurez creadora): con intensidad y altura, sonido y furia, desmitifica los prejuicios racistas y machistas sobre la belleza femenina. La acompañan Ana C. Buena (La Balanza Taller Editorial) de la novísima Valeria Román Marroquín (precozmente madura), renovando la llamada poesía “social” (liberándola de todo lastre declarativo); y un autor que, para mí, fue la mayor revelación poética del año porque no conocía sus poemarios anteriores: El nuevo libro de inventarios, cuentos y un poema compuesto por A.E. Ibarguren entre los años 2005 y 2021 (Lluvia), voz honda y originalísima, en una bellísima edición realzada por coruscantes pinturas de Rubén Saavedra Cobeñas. Y la consolidación del reconocimiento internacional de Mario Montalbetti y sus pesquisas dentro del lenguaje: Cabe la forma (Valencia, Pre-Textos).

Cercano a dicho cuarteto, brilló el fuego expresivo de Guillermo Chirinos Cúneo, El guerrero del arcoíris (mencionado entre los rescates del año), bellamente editado (Máquina Purísima); José Antonio Mazzotti, Poemas posthumanos (en la cuarta edición de El zorro y la luna. Poema reunido 1981-2021, New York, Axiara); Carolina Fernández, Rumikuna del mar (Hanan Harawi); y Zoila Capristán, Palabras que reservo para las tinieblas (Vagón Azul Eds. y Montacerdos Oficial).

Añádase una cosecha excepcional de poetas de reconocida trayectoria: Germán Carnero Roqué, En el embriagado morir de cada instante (Arte / Reda); Gloria Mendoza Borda, Amusa guardando el silencio (Summa); Óscar Colchado Lucio, Canción del pescador, Pakarina y Pájaro de Fuego (asimismo su obra poética fue puesta en valor por Alex Morillo Sotomayor, en una ed. bilingüe de Arpa de wamani, Amotape); Alonso Ruiz Rosas, En la ascensión (Paracaídas); Enrique Sánchez Hernani, Parábola de las ideas impuras (Cultura Peruana); Roger Santivañez, Something going 1975-1976 (Personajes Secundarios Remasterizados) y Argolis (Buenos Aires, Leviatán); Miguel Ildefonso, Comentarios irreales (Horizonte); Jerónimo Pimentel, A menor (Álbum del Universo Bakterial); y Diego Otero, El califato de Lima (Álbum del Universo Bakterial). Junto a ellos, las voces novísimas de Gloria Portugal, Canción del manicomio (Hipatía); Lourdes Aparición, Apacheta (Hipatía); Teresa Cabrera Espinoza, Las edades (Álbum del Universo Bakterial); Juliane Ángeles Hernández, Una animal en mí (Álbum del Universo Bakterial); Raúl Castañeda, Espinela negra (Vallejo & Co.); Robert Baca Oviedo, Cartografía de lo invisible (Arequipa, Aletheya); Valentino Gianuzzi, City of M (Manchester, Trafalgar Square); y Luis E. Mendoza, N.N. (ed. bilingüe, Virginia, Edt. El Sur en América).

Aplaudamos, finalmente, los méritos de Carlos Zúñiga Segura, Cabalística lluvia, rebrota el canto de primicias (Capulí); Cecilia Molina, “Borges” y otros poemas (Gaviota Azul); Carlos Villacorta, Ciudad satélite (Intermezzo Tropical); Patricia Colchado, Ningún lado (Hipatía); Sixto Sarmiento, Diario de un indigente (Summa); Denisse Vega Farfán, Fiesta (Alastor); Fanny Jem Wong, La médula nocturna (Gaviota Azul); Bili Sánchez Montenegro, Rímac (Borrador); Percy Prado, Selva cercada (La Apacheta y Arequipa, Khuyama); Renato Pita, Tapir tapir (Vallejo & Co.); Wilver Moreno Tineo, Destrucción del tiempo (Hanan Harawi); Ursula Alvarado Noblecilla, Canto a la hoja que cae (Hanan Harawi) y Rosa Granda, Un sonido amarillo (Álbum del Universo Bakterial).

Mención aparte merecen los collages de objetos y poesía visual del libro neovanguardista CORAZONmente de José Beltrán Peña (Amantes del País).

MICRORRELATO

Destacó 40 microrrelatos covidianos: Cuarentena de microrrelatos (Caja Negra) de Hernán Becerra Salazar. Registremos, además, Degradé (Maquinaciones) de Miguel Cotrina; y Los escombros no mienten (Librería El Virrey) de Diego Vargas.

Mención especial exige lo que Fernando Iwasaki bautiza como Brevetes de historia universal del Perú (Alfaguara). Se trata de microtextos de no ficción con rasgos narrativos y ensayísticos, incluso poéticos, de gran brillo verbal e ingenio interpretativo.

CUENTO

Dos ejemplos soberanos de estilo propio y libertad imaginativo para refractar y recrear la condición humana: Nilo Espinoza Haro, Tic…tac (Gambirazio); y Katya Adaui, Geografía de la oscuridad (Madrid, Páginas de Espuma), un paso firme en su reconocimiento internacional.

Seis libros memorables por su maestría narrativa: Cecilia Granadino, Kantutas salvajes: Historias de mujeres (Guaynabo, Puerto Rico, y Scriba, NYC); Jorge Valenzuela, Ficciones continuas; Pedro Ugarte Valdivia, Bitácora del extravío (Altazor); y Christian Briceño, Su seguro servidor (Seix Barral). Dos de ellos, revelaciones de consideración: Fiorella Moreno, La vida de las marionetas (Alastor); y Oswaldo Estrada, Luces de emergencia (Maquinaciones).

Añádase la calidad de Defensa india del rey (Manofalsa) de Marco Martos; La irrealidad y sus escombros (Maquinaciones) de Rocío Uchofen; Cuando las almas se fueron dejando solo el olvido (cuento ganador del II Festival Intercultural de las Artes Qosqo T’ikarinaypaq 2020, Sicuani, Inkari Editores) de Ugo Carrillo Cavero, Viento pálido (Huamachuco, Culle Editores) de Enrique Carbajal, ¿Qué carajo es el amor? (Arequipa, Aletheya) de Yero Chuquicaña Saldaña y Fábula de los cuerpos calientes (Dendro) de Gimena Vartu.

Finalmente, la pericia narrativa de Orlando Mazeyra Guillén, Inmunidad de rebaño: historias de la pandemia (Arequipa, Aletheya), Unicornios y cocodrilos (Arequipa, Quimera) y El niño de la Arboleda (Pesopluma); Poldark Mego Ramírez, El Domo: Historias distópicas (Torre de Papel); Gudelia Gonzales, Despertar (Edimerial); Leonardo Ledesma Watson, Barrio laberinto (Alfaguara); Ricardo Ráez Reátegui, Torino y otros cuentos (Maquinaciones); y Tadeo Palacios, Mañana nunca llega (Pesopluma).

En lo tocante a la etnoliteratura y tradición oral, hubo una contribución de primer orden: Ana María Flores Núñez y otros, Seques: Mitos de Cusco, Ayacucho, Apurimac, Ancash y Huánuco (Altazor).

NOVELA CORTA

Sobresalieron El predominio de la fe (premio Julio Ramón Ribeyro, Banco Central de Reserva) de Gonzalo Portals Zubiate; Cortarse las manos (Paracaídas) de Juan Carlos Cortázar; El inquieto colchón del Libertador (Altazor) de Luis Freire Sarria, y Ya no llores, palomita (Quimérica) de Sócrates Zuzunaga. Agreguemos a No hay más ciudad (Animal de Invierno) de Francisco Izquierdo Quea, La noche de los mil carajos (Arequipa, Parihuana) de Hélard Fuentes y El jinete en la hora cero (Artifíce) de Paco Moreno.

NOVELA

A comienzos de diciembre, teniendo en consideración que contiene estilo propio, microcosmos simbólico del estancamiento nacional y vuelo poético coroné a Tiempos de mar (Lluvia) de Alejandro Estrada Mesinas como la mejor novela del año. Pero semanas después un formidable relato le disputó dicho sitial: Historias (Achawata Ediciones), del consagrado narrador Julián Pérez; un vigoroso mural de una familia ayacuchana que recrea (dialogando con sus novelas anteriores), desde de una perspectiva popular que cuestiona la historia oficial, momentos estelares de la violencia política en los siglos XIX y XX. No solo eso, otro relato más merece secundar a ese dúo mayor: El río infinito / La primera senda de Yaquichán Tapullima (Planeta) de Manuel Cornejo Chaparro (la principal revelación novelística del año), un policial originalísimo en comunión con lo realmaravilloso amazónico.

Festejemos siete intensos universos narrativos plasmados con prosa admirable: Pedro Félix Novoa, Cacería incesante (Mesa Redonda); Eduardo González Viaña, ¡Kutimuy, Garcilaso! (U. César Vallejo); José Güich Rodríguez, Sepan quantos (Altazor); Leonardo Aguirre, Nueve vidas (Peinsa); Jeremías Gamboa, Animales luminosos (Penguin Random House); Mario Suárez Simich, El tiempo que muere en nuestros brazos y El carnaval de los espíritus (Altazor), y la contundente revelación de Ricardo Canales Gabriel, Entre el fuego y la palabra (Congará).

Autores de reconocida trayectoria nos entregaron Patio de letras y Pancho Fierro: picardías de un lujurioso y festivo acuarelista (Montacerdos Oficial) de Cronwell Jara Jiménez; Y líbranos del mar (Seix Barral) de Santiago Roncagliolo; El incandescente fuego de la coronela (Altazor) de Carlos Rengifo; El año del viento (Seix Barral) de Karina Pacheco Medrano; y Bultos negros (9 Milímetros) de Charlie Becerra.

Otras novelas a considerar: J.J. Maldonado, El amor es un perro que ruge desde los abismos (Emecé Cruz del Sur); Pedro Casusol, Barranco city mon amour (Paracaídas); Giovanni Anticona, Nueva crónica de la vergüenza (Gushma Blanco); Dimas Arrieta Espinoza, Llegada de los vascos (Cultura Peruana); Rafael Gutarra Luján, La sombra del orongoy (Sullana, Siete Vientos); Gonzalo Higueras, El primer vicús (Atalaya); Maica Guerrero, Huella de tigre (Mediática); Poldark Mego Ramírez, Pandemia Z: Cuarentena (Torre de Papel); y Max Pinedo, Cementerio de moscas (Colmena Editores).

NARRATIVA DE NO FICCIÓN

Una cosecha inolvidable: Gabriela Wiener, Huaco retrato (PRH); Fietta Jarque, Donde Denis Hooper perdió el poncho (Seix Barral); Luis Jochamowitz y Rafaella Leon, Días contados: Lucha, derrota y resistencia del Perú en pandemia (Planeta); Bruno Pólack Cavassa, La ciudad que no existe: Historias de la ocupación chilena de Lima (Planeta); Joseph Zárate, Algo nuevo sobre la tierra (PRH); Jaime Rodríguez Z., Solo quedamos nosotros (Galaxia Gutenberg); Carlos Enrique Freyre, El miedo del lobo (Alfaguara); Martín López de Romaña, La jaula invisible: Mi vida en el Sodalicio, un testimonio (Debate); Enrique Zavala, La niña de los 500 años: Reportaje a Juanita y a su otro descubridor (EY-Ernst & Young); y César Panduro Astorga, Te espero bajo el mango (Amotape) y La ruta del adiós: Memorias del movimiento de rock subterráneo iqueño (Ica, El Conde Plebeyo).

PERIODISMO

Uno de los libros del año: César Hildebrandt (figura central del periodismo peruano contemporáneo), Confesiones de un inquisidor, presentadas como las Memorias de César Hildebrandt en diálogo con Rebeca Diz Rey (Debate).

Otros títulos a destacar: Sebastián Salazar Bondy, La odisea del libro en el Perú. Antología de artículos periodísticos, selección de Alejandro Susti (Biblioteca Nacional del Perú); Elsa Hochhäusler de Sagasti, Habla una mujer (Planeta); Juan Gargurevich, Velasco y la prensa (U. Católica); Ítalo Sifuentes Alemán, Cien años de amor y odio (Revuelta) y Bernardo Rafael Álvarez, Del taita Arguedas y otros temas peruanos (Cactus).

ENSAYO

Fernando Iwasaki ratificó que es uno de los mejores ensayistas actuales de lengua española: Sevilla, sin mapa (Madrid, Atlantis Biblioteca de Sevillanos Apócrifos) y Mi poncho es un kimono flamenco (México, UNAM).

Aplaudamos, además, De curaca a congresista: Vigencia de una familia indígena en la política nacional (Premio Copé de Ensayo, eds. Copé, Petroperú).

Añadamos las siguientes propuestas: Ramón León, Literatura, lectura y escritura en tiempos de Covid (U. Ricardo Palma y U. Politécnica y Artística del Paraguay); y Carlos A. Scolari, No pasarán: Las invasiones alienígenas de H.G. Wells a Steven Spielberg (y más allá). (U. de Lima).

Resaltemos, además, que en una caja (box set) se reunieron los 5 volúmenes que conforman La saga del mestizo, el penetrante ciclo ensayístico de Zein Zorrilla (Lluvia).

CRÍTICA

Sigifredo Burneo Sánchez, Literatura piurana. Tomo I: La narrativa, tomo II: La poesía (Piura, Sietevientos y UN de Piura); Manuel Pantigoso Pecero, Alma Palma: veinte ensayos sobre el tradicionista (U. Ricardo Palma); Julio Isla Jiménez, Las baladas peruanas de Manuel González Prada como proyecto de renovación poética (Alastor); Luis Enrique Landa Rojas: Asir el tiempo de la palabra: Revisión de la periodización de la poesía peruana del siglo XX, 2 tomos (Mauritius, Editorial Académica Española); Sylvia Miranda Lévano, El imaginario y la ciudad moderna en los poetas vanguardistas peruanos: Carlos Oquendo de Amat, César Moro y Emilio Adolfo Westphalen (U. Ricardo Palma); Paolo de Lima (ed.), Golpe, furia, Perú (Horizonte); Eva Valero Juan, Voces para la polifonía literaria del Perú: entre la geografía y la historia (Academia Peruana de la Lengua); Alejandro Susti, La ciudad sin límites: Lima en la narrativa peruana del siglo XX (U. de Lima); Mariana Libertad Suárez, Déjame que (me) cuente: Intelectuales limeñas en el Perú de los cuarenta (Eufonía, Torre de Papel); José Beltrán Peña, Modesto Molina Paniagua y su libro “Hojas del proceso” (Gaviota Azul); José Carlos Yrigoyen y Carlos Torres Rotondo, Hora Zero, una historia (Pico y Canto, Magreb); Roland Forgues, Pájaro pinto (Fondo de Cultura Económica); y Roger Santiváñez, Kloaka & los subterráneos: El instinto de vivir (Pesopluma).

Alison Krögel, Musuqilla: poética del Harawi en Runasimi 2000-2020 (Pakarina); Ana María Gazzolo, En la punta de los dedos: aproximación al proceso creativo de Blanca Varela (U. Católica); Shigeko Mato, Las voces que entrecruzan el Perú y Japón (Murrup); César Ferreira y David Wood (eds.), Medio siglo de Un mundo para Julius: ocho lecturas (U. Ricardo Palma); y José Luis Ayala, una ampliación de su fundamental investigación sobre Oquendo: Tuve miedo y regresé de la locura / 200 metros más de la trágica, maravillosa vida y poesía de Carlos Oquendo de Amat (Puno, U.N. del Altiplano).