#ElPerúQueQueremos

En los libros somos libres

Recuento de los libros que nos dejó el 2022.

Publicado: 2023-01-31

La admirable producción editorial nuevamente fue el mayor oasis de liberación humanizadora en el marco (no solo deslucido en conmemoraciones cívico-patrióticas, sino cada vez más calamitoso en todos los campos: político, económico, sanitario, educativo, etc.) del Bicentenario de la Proclamación de nuestra Independencia.


EL AÑO DEL CENTENARIO DE TRILCE

El acontecimiento principal fue la apoteósica celebración del centenario de Trilce, la cumbre máxima de la poesía vanguardista en español y una de las más altas del orbe en el siglo XX. Se multiplicaron congresos, homenajes y publicaciones en el Perú, Uruguay, Argentina, Cuba, Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, etc.; la mayoría de ellos con la participación generosa del vallejista ejemplar que es Jorge Kishimoto Yoshimura.

Aplaudamos primero los aportes de los dos vallejistas que están investigando de modo más sistemático y riguroso la biografía y los textos publicados por Vallejo (incluyendo la recepción crítica que tuvieron): Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi. Tardíamente, conocimos una contribución de 2021: la edición facsimilar de El tungsteno y el volumen (rico en datos desconocidos) Sobre “El tungsteno” de César Vallejo (Manchester, Trafalgar Square). Luego, circularon sus trabajos de 2022: la edición facsimilar, bellamente ilustrada, de los poemas que el joven profesor Vallejo publicó en una revista escolar trujillana, César Vallejo y la revista “Cultura infantil”, con un esclarecedor estudio que trae nueva información; y una edición ampliada de César Vallejo en Madrid en 1931, ambos bajo el sello madrileño Del Centro. Añádase la compilación La bohemia de Trujillo. Textos rescatados (Academia Peruana de la Lengua). Además, Gianuzzi actualizó el material crítico de la traducción al inglés de Trilce que efectuó con Michael Smith (en 2005), registrando su carácter conmemorativo: A centennial edition of the 1922 masterpiece (Londres, Shearmans Books).

Sobresale, asimismo, la fructífera labor vallejista de Gladys Flores Heredia. De un lado, editó y anotó escrupulosamente los 3 tomos del Expediente Vallejo: Proceso penal seguido contra César Vallejo (Poder Judicial del Perú), precedido por el comentario jurídico del destacado vallejista Francisco Távara Córdova. De otro lado, publicó el número doble 7-8 de Archivo Vallejo, con las ponencias del IV Congreso Vallejo Siempre 2020 (realizado en Nueva York), y el número 10 de dicha revista, con las ponencias del V Congreso Vallejo Siempre 2022 (acaecido en Londres y Oxford); consignemos que Flores Heredia y Távara Córdova son los grandes gestores de la continuidad del Congreso Vallejo Siempre.

En lo concerniente a ediciones facsimilares de Trilce, Ricardo Silva-Santisteban nos obsequió una joya: las dos primeras ediciones de Trilce y la reproducción de las primeras versiones conocidas de los poemas trílcicos: Trilce [1922] / Trilce [1930] (Alastor). Y Sinco Editores nos brindó una ed. facsimilar de Trilce acompañada de un volumen de lujo, bellamente ilustrado, con artículos sobre Vallejo, compilados por Marco Martos y Jaime Chihuán: Trilce, cien años de poesía.

Brilló sobremanera el rubro de ediciones de Vallejo con estudios preliminares: Poesía completa (Lumen), edición de Luis Fernando Chueca; Narrativa completa (Revuelta), estudio de Jorge Valenzuela Garcés; Fabla salvaje (Universidad César Vallejo), introducción de José Antonio Mazzotti; y Correspondencia completa (U. Ricardo Palma), edición de Jesús Cabel.

Mención especial reclaman dos didácticos libros que ayudan a decodificar todos los poemas del dificilísimo Trilce: César Vallejo, Trilce, poema por poema (Pesopluma), edición comentada de Víctor Vich y Alexandra Hibbet; y Julio Carmona, Vallejo para no iniciados II. Una lectura de Trilce (Chiclayo, Eds. Lira Popular; el tomo I, dedicado a Los heraldos negros, apareció en 2020).

Súmense cinco esclarecedores estudios: la segunda edición, aumentada, de Roland Forgues, Vallejo: dar forma a su destino celebrando la utopía (U. Ricardo Palma); Camilo Fernández Cozman, Hacia una nueva lectura de “Los heraldos negros” (U. de Lima); Samuel Cavero Galimidi; César Vallejo: transhistoricidad, semántica, ética y hermenéutica en Trilce; Fernando Jhoel López Saravia, La estética de lo grotesco en “El tungsteno” de César Vallejo (U. Ricardo Palma); y Susana Cella y Lucas Peralta (compiladores), Mundo Vallejo (Buenos Aires, Eds. del Centro Cultural de Cooperación Floreal Gorim).

No olvidemos, finalmente, resaltantes obras de creación en homenaje a Vallejo: la vibrante novela Film Vallejo: Me moriré en París con aguacero (Montacerdos Oficial), de Cronwell Jara Jiménez; las singulares voces poéticas de A partir de “Trilce” ¿Cómo se escribe a Vallejo cien años después? (personaje secundario); y el hibrido textual (poético-narrativo-reflexivo) memorablemente plasmado, en comunión plena con Vallejo, por Jorge Ita Gómez: Ciliado arrecife donde nací.


BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

Destaquemos Historiografía de la Independencia peruana en el año del Bicentenario (U. Ricardo Palma) de Wilfredo Kapsoli Escudero y Carlos Alberto Pérez Garay (editores); Independencia del Perú: La historia detrás de la historia (Congreso del Perú) de Jaime Miguel Taype Castillo; Parte de guerra: Noticias de último minuto de la Independencia del Perú 1820-1821 (Planeta) de Marco Zileri (editor); La condena de la libertad. De Túpac Amaru II al Bicentenario peruano en seis ensayos y un colofón (Crítica y U. del Pacífico) de Paulo Drinot y Alberto Vergara (editores); Pedro Vilcapaza en la revolución tupacamarista de 1780 a 1782 (Juliaca, Hijos de la Lluvia y Gobierno Regional de Puno) de Bonifacio Mamani Machaca y León Isaac Quispe Huaranca; y ¡Somos libres! De la “Marcha patriótica” de Lima al “Himno nacional” del Perú (Congreso del Perú) de Eduardo Torres Arrancivia.


IDENTIDAD NACIONAL

Sobre el tema medular de la identidad nacional, el cual se halla estrechamente vinculado con una conmemoración crítica del Bicentenario y de nuestra época republicana: Luis G. Lumbreras, Breve historia general del Perú (Crítica); Heraclio Bonilla, La historia económica del Perú: Del Tahuantinsuyo a la actualidad (U. Ricardo Palma); Luis Enrique Sifuentes de la Cruz, Lima: El legado prehispánico y la presencia española, 2 tomos (U. Ricardo Palma); Natalia Sobrevilla Perea (editora), Repúblicas sudamericanas en construcción (Fondo de Cultura Económica y Petroperú); Fernán Altuve-Febres, Los conservadores (Taurus); Róger Rumrrill, La Amazonía. Un destino por construir (Ministerio de Cultura); Odi Gonzales, Nación anti (Pakarina); José Luis Renique, La nación radical: De la utopía indigenista a la tragedia senderista (La Siniestra); y Carmen McEvoy y Gustavo Montoya, Patrias andinas, patrias citadinas (Crítica).

Un ejemplo magnífico de cómo se puede ahondar en la identidad nacional si se estudia con dominio de la materia, sensibilidad y fervor patriótico, una manifestación cultural, constituye la monumental contribución La música del Perú. Tras los códigos de nuestras identidades culturales de Javier Echecopar Mongilardi (AILA-Centro Peruano de Música, Bicentenario Perú 2021 y AL ARTE). Consignemos, además, que en su monumental antología de la poesía quechua, Gonzalo Espino Relucé conecta el proceso poético con el marco histórico-político y la resistencia cultural andina: Harawinchis: Poesía quechua contemporánea 1904-2021 (Pakarina).

Párrafo aparte merece la comunión entrañable que Isabel Alvarez Novoa logra con nuestras raíces patrióticas, encarnadas en la manifestación cultural que más compartimos todos con orgullo regional y afirmación nacional: la culinaria. Esta vez ahonda en una cocina regional macerada por la causa de la emancipación (Zela) y, sobre todo, el rechazo al dominio chileno: Tacna, el sabor de la patria (U. San Martín de Porres, Bicentenario Perú y Southern Peru).


MEMORIA DE LA VIOLENCIA

El Lugar de la Memoria y la Inclusión Social ha publicado los seis primeros volúmenes de testimonios de familiares de las víctimas que fallecieron o desaparecieron durante la violencia política de 1980-2000: 1. Renato Alarcón Guzmán, Javier, ¿dónde estás?; 2. Celestino Baldeón Chuchón, Accomarca, ¿cómo llegamos a esto?; 3. Norma Méndez Díaz, Melissa, sembrando memoria; 4. Javier Roca Obregón y Ricardina Andagoya Gonzales, Martín, ¿dónde te llevaron?; 5. Dimas Jáuregui Jáuregui, Soras, ¡la búsqueda de justicia!; y 6. Roger Cayllahua Huamaní, Martín: nunca retornó.

Los testimonios fueron sometidos a la consideración de un Grupo de Lectura integrado por el historiador Ulrich Mücke, la psicoanalista María Pía Costa y los narradores Juan Manuel Chávez, Karina Pacheco Medrano y Santiago Roncagliolo (Lugar de la Memoria y la Inclusión Social, con el apoyo del Ministerio de Cultura, U. de Hamburgo y Fundación Ford).


EDICIONES CRÍTICAS

El sello MYL siguió liderando este rubro, con Necesidad de dar buena acogida a las mujeres extranjeras / Memorias de una separación (textos traducidos al español por primera vez) de Flora Tristán, edición y traducción de Mónica Cárdenas Moreno; Artículos satíricos y de costumbres 1855-1884, de Manuel Atanasio Fuentes, edición de Víctor Arrambide Cruz; Julia de Luis Benjamín Cisneros, edición de Agustín Prado Alvarado; y La evolución de Paulina de Margarita Práxedes Muñoz, edición de Mariana Libertad Suárez.

Brillaron, de otro lado, La Florida del Inca (Madrid, Frente de Afirmación Hispanista), del Inca Garcilaso, edición de Carmen Mora Valcárcel; Paisajes peruanos (Madrid, Iberoamericana, y Frankfurt am Main, Vervuert; Biblioteca Indiana, U. de Navarra; U. del Pacífico y U. Católica) de José de la Riva-Agüero, edición de Jorge Wiesse Rebagliati; e Hima-Sumac (Púrpura y Púrpura), la pieza teatral de Clorinda Matto de Turner, edición de Luz Vargas y Luis Naters.


REEDICIONES

Un gran logro fue la reedición facsimilar de todos los números (reunidos luego de una prolija investigación) de las dos revistas fundamentales que dirigió, en Trujillo, Marco Antonio Corcuera: Cuadernos trimestrales de poesía y Cuadernos semestrales de cuento. Cinco imponentes tomos que nos entregan Richard Cacchione Amendola y César Corcuera García (editores), precedidos por el comentario de Alberto Alarcón (Asociación Cultural Fundación Marco Antonio Corcuera, Instituto Bibliográfico del Perú, U. Ricardo Palma y Fundación Obra Pía de los Pizarro).

A su vez, se reeditó la tesis doctoral de José María Arguedas, Las comunidades de España y el Perú (Paidós), con valiosos anexos de artículos y fotografías; el clásico antropológico de Juan M. Ossio, Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los Andes. Una aproximación a la organización social de la comunidad de Andamarca (Ernst & Young Consultores), espléndidamente ilustrado; un poemario importante en la transición al vanguardismo de Alberto Hidalgo, Tu libro (Manchester, Trafalgar Square), edición de Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi; el brillante libro Notas marginales (Primera versión) (Manchester, Trafalgar Square), de Antenor Orrego, edición de Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi; una edición de lujo del consagratorio primer poemario de Enrique Verástegui, En los extramuros del mundo (Revuelta), con fotografías de Billy Hare; y el magistral volumen de microrrelatos Luna de agua (Huancayo, Silbaviento) de Gerardo Garcíarosales, con apreciaciones críticas. Igualmente, la “edición definitiva” de País de Jauja (Alfaguara) de Edgardo Rivera Martínez; y una edición conmemorativa de los 40 años de La vida exagerada de Martín Romaña (Peisa) de Alfredo Bryce Echenique.

Y las reediciones con nuevos textos de La caza sutil (Alfaguara), de Julio Ramón Ribeyro; El descuartizador del Hotel Comercio y otras crónicas policiales (Planeta), de Luis Jochamowitz; Horoskop (Máquina Purísima), poemario de José Carlos Yrigoyen que apenas circuló entre nosotros en su primera edición (mexicana); y la segunda edición (primera en forma autónoma), notoriamente ampliada, de Poemas posthumanos (New York, Axiara) de José Antonio Mazzotti.


RESCATES

Escrita en francés, publicada en 1943, la lograda novela corta El niño del Metro, de la limeña Madeleine Truel, a pesar de la buena recepción que ha tenido en Francia, no había sido considerada hasta ahora entre los pioneros peruanos de la literatura infantil. Traducida al español por Nataly Villena y comentada por Hugo Coya y José Donayre Hoefken (su editor, bajo el sello Maquinaciones), su rescate está asegurado.

Dado que la primera edición peruana de Malambo de Lucía Charún-Illescas circuló tarde, mal y nunca, adquiere visos de rescate su reedición, bajo un sello que la difundirá adecuadamente: Seix Barral. Permitirá constatar que, además de constituir la primera novela de una autora afroperuana, merece figurar entre las mejores novelas hispanoamericanas escritas por mujeres.


GRANDES APORTES

• ANTROPOLOGÍA: Karina Pacheco Medrano (editora), K’Intu: historias, memorias y recorridos de la hoja de coca. Antología, siglos XVI-XXI. (Cusco, Ceques); Sara Viera Mendoza, Willaykunata amaqkuna: tejiendo voces en paños blancos (Academia Peruana de la Lengua); y Camila Villalobos Contreras y Robin Van Loon, Relatos de un chamán de la amazonía peruana (Colmena).

• ARQUEOLOGIA: Uno de los libros del año: Krzystof Makowski, Dioses y creencias del Perú prehispánico; tomo I, vol. I; edición bilingüe, traducción de Héctor Zapatero Denegri.

• ARQUITECTURA: Miguel Guzmán Juárez (editor), Actas del I Congreso Internacional de Arquitectura Andina.

• ARTE: César Maguiña Gómez, Lambayeque monumental: Arte y tecnología (U. Ricardo Palma) y Juan Javier Salazar, Paraguas existencial (Planeta).

• CINE: Isaac León Frías, Del clasicismo a las modernidades (U. de Lima); y Cynthia Vich y Sarah Barrow (editoras), Cine peruano de inicios del siglo XXI (U. de Lima).

• COMUNICACIONES: Óscar Quezada Macchiavello, Ensayos semióticos: teoría, mito, literatura (U. de Lima); Carlos Rivadeneyra Olcese, El podcasting en el Perú: análisis de un medio nativo digital (U. de Lima); y Giancarlo Capello (editor), Ecos y variaciones de la ficción televisiva (U. de Lima).

• DERECHO: Francisco Manuel Pantigoso Velloso da Silveira (editor): Tributación humana.

• ENTREVISTA: La segunda edición ampliada de Jorge Valverde Oliveros (editor), Entrevistas a Blanca Varela (Isegoria); y de Alonso Rabí Do Carmo, Antiguos y nuevos animales literarios (Pez Letra).

• FILOSOFÍA: Luis Alberto Arista Montoya, La dimensión filosófica del pensamiento republicano de Jorge Basadre (U. Ricardo Palma).

• HISTORIA: Waldemar Espinoza Soriano, Anales de un pueblo multiétnico Copacabana del Collao, 2 tomos (U. Ricardo Palma); Fernando Rosas Moscoso, La crisis del siglo XVII: un ensayo de nueva historia global (U. Ricardo Palma); Juan Guillermo Lohmann Luca de Tena, Lima: las calles de la Ciudad de los Reyes (Congreso del Perú); Luis Enrique Cam: El corresponsal del Huáscar Julio Octavio Reyes (Mesa Redonda); y Gerardo Manuel Trillo Auqui, El frente diplomático en Argentina: Las misiones peruanas durante la Guerra del Pacífico 1879-1883 (U. Ricardo Palma).

• LINGÜÍSTICA: Julio Calvo Pérez y N. Rufino Chuquimamani Valer, Historia de la lengua quechua, edición bilingüe (U. Ricardo Palma); y Mario Montalbetti, Geometrías variables del lenguaje (U. Católica).

• MISCELÁNEA: Harry Belevan, Textos, 2 tomos (U. Ricardo Palma).

• MÚSICA: Roberto Miró Quesada, Lo popular viene del futuro (La Siniestra); y Mariano Vargas Vilca, Rock en El Agustino: noticias de un circuito alternativo al este de Lima 1984-1995 (Borrador).

• PSICOLOGÍA: José Luis Segovia y otros, Panorama de la investigación psicológica (U. Federico Villarreal).

• SOCIEDAD Y POLÍTICA: Carlos Alberto Pérez Garay, Intelectuales y poder político. La generación romántica en el Perú (U. Ricardo Palma); Osmar Gonzales Alvarado, Sociología de intelectuales y epistolarios personales en el Perú (U. Ricardo Palma); Joseph Feldman, Cuando el Estado elabora el pasado. El Perú de posguerra y el Lugar de la Memoria (La Siniestra); Umberto Jara, Anatomía de una tragedia (Planeta); y María del Pilar Tello, La dictadura tecnológica: el BIG DATA, base de un nuevo poder (U. Ricardo Palma).

• TEATRO: Manuel Pantigoso, Salamandra de hojalata: versión escénica (U. Ricardo Palma) y Harry Belevan, Una diversión nocturna y nada más – Divertimento policial (Academia Peruana de la Lengua).


POESÍA

El deslumbramiento mayor: Variaciones Victoria (Máquina Purísima) de Carlos López Degregori; los rasgos híbridos (poético-narrativo-reflexivos) del poema en prosa alcanza uno de los vuelos más hondos y temáticamente epifánicos de la poesía hispanoamericana actual; trae, además, un anexo que explora la caligrafía y el componente visual de la poesía. Al lado de él, fulgura la imaginación chamánica y neobarroca de Paul Forsyth Tessey, con dos entregas desmesuradas, bajo el sello PanOptico: Duendería y, mediante el heterónimo (más exacto: patarónimo, vocablo acuñado por su padre Alexander, a partir de la patafísica de Alfred Jarry) helenístico de Polínoo de Nisa, Aulós (con un dominio excepcional del texto de largo aliento). Completa este grupo descollante, la sensualidad profanadora de Santa Rosa de Lima (México, Dharma Books) de Róger Santivañez, una cumbre de su personalísimo estilo neobarroco.

Cercano a dicho trío, brillaron Adonde mira el centinela (Apogeo) de Miguel Ildefonso; La anatomía del retorno (Acuedi) de Idaluz Solís Madrid; Un sol líquido (Vallejo & Co.) de Diego Alonso Sánchez y El accidente y otros poemas (Álbum del Universo Bakterial) de Renzo Porcile.

Resaltemos, además, una cosecha estupenda de poetas de reconocida trayectoria: Marco Martos, Mar del Perú (Garamond); Abelardo Sánchez León, El tumulto del sueño (Peisa); Luis La Hoz, Una flor amarilla (Qwerty); Jorge Eslava, Gimnasium (Colmillo Blanco); Ana Varela Tafur, Estancias de Emilio Tangoa (Pakarina); Carlos Reyes, Ukamara, ojo de serpiente (Pakarina); Alejandro Susti, Un reloj derramado en el desierto (Peisa Premio Internacional de Poesía Rubén Darío); Victoria Guerrero, La mujer (Álbum del Universo Bakterial); Paolo de Lima, Ottawa (Revuelta) y Soliloquios (Qwerty); Ana María Falconí, Pedazo de casa (Máquina Purísima); José Carlos Yrigoyen, Ciclo del Partido de la Caridad (Álbum del Universo Bakterial); Miguel Ángel Sanz Chung, Jardín Zen (La Strada); Ana María Flores Núñez, Caligrafía de los rastros (Altazor); Harold Alva, Tocado por la lluvia (Summa), y Manuel Fernández, El riesgo de crear instituciones (Máquina Purísima).

Consignemos, asimismo, los méritos de Ciertas formas del fuego (Premio Copé de Oro, Petroperú) de Daniel Arenas; Buey manso o doce cantos para disuadir al matarife (Copé de Plata) de César Olivares Acate; Cinco días en Huarochirí (Copé de Bronce) de Miguel Gil Castro; Trino enjaulado de Jorge Ita Gómez; Todas las Nancys de María Belén Milla; Jardín mecánico (Vallejo & Co.) de Luis Alonso Cruz Álvarez; Liberaciones: El sentido de tu universo (La Strada) de Katherine Estrada Aguirre; Todo está hecho a la medida de ti misma (Maquinaciones) de Isabel Sabogal; Cam girl & other poems (edición bilingüe, Dulzorada Press) de Fiorella Terrazas, La simetría del agua / Es también volver (Abriles, Mención Honrosa Premio Copé) de Melissa Ghezzi, Poemas y Haikus (Gaviota Azul) de Cecilia Molina; Retazos amarillos y el piano negro (Gaviota Azul) de Fanny Jem Wong; Una casa que no existe (Vallejo & Co.) de Carla Valdivia; Quince minutos de receso (Personaje Secundario) de Cayre Alfonso Fonseca; Mar de palabras para armar. Diccionario de las sensaciones (Peisa) de Adrián Arias; Sisma (Poemario-Documental) de Paul Guillén; El cantar de las agujas (Trajín) de Jaime Cabrera Junco; De fin a principio (Arequipa, La Chimba) de José Córdova; La sombra del camino (Arequipa, Municipalidad Provincial de Arequipa y Cascahuesos) de Hélard Fuentes; y Bodisatva en el Centro de Lima (La Balanza) de Michael Prado.

Otros poemarios valiosos: Luis Vizcarra Cornejo, S (Personaje Secundario); Gabriel Quispe Medina, 48 ½ (La Strada), Rodrigo Hernández, Agosto (PanOptico); Laura Rosales, El tiempo es un río sin orillas (Alastor); Luisa Cámere Quiroz, Mutilado de mil maneras (Ventana Abierta); Juan José Soto, Lado B de las sombras (Apogeo) y Lenin David Pérez García, Concordancia (Rioja, Urkututu).

Estuche colectivo: bajo el título general de Pulsaciones, en un original estuche colectivo, el sello Pájaro de Fuego nos obsequió 6 poemarios de alta calidad: La angustia era una flor carnívora, antología de Patricia Colchado; Albas a Orfeo de Ursula Alvarado Noblecilla; Acople en el mar del cosmos de Pablo Salazar Calderón; Further de David Jiménez; Cabos sueltos de Wilver Moreno Tineo; y Chateo con Belli de Luis Boceli.

Mención aparte: los collages de objetos y poesía visual del libro neovanguardista Poesía y punto… (Homenaje), de José Beltrán Peña (Amantes del País).

OBRA REUNIDA. Una nueva edición, a cargo de José Carlos Yrigoyen, de un autor crucial: Antonio Cisneros, Poesía completa (Lumen). Y la necesaria compilación de dos voces imprescindibles: Samuel Cárdich, Poesía reunida (Ambar); y Luis Eduardo García, Lo que parece estable. Poesía reunida 1987-2021 (Sullana, Sietevientos, y Trujillo, Infolectura).

ANTOLOGÍAS: Uno de los libros del año: Gonzalo Espino Relucé, Harawinchis: Poesía quechua contemporánea (Pakarina), edición bilingüe. Una excelente antología temática: Oswaldo Holguín Callo, El gato en la literatura peruana: de Melgar a Chocano. Antología y divertimento (Academia Peruana de la Lengua). Otras valiosas antologías colectivas: Walter Jilapa Santander, Tororo: Juliaca 100 años de poesía (Municipalidad Provincial San Ramón, Juliaca); Marco Martos: La generación del cincuenta. Antología poética de la promoción peruana 1945-1950 (Academia Peruana de la Lengua); Elena Zurrón Rodríguez, 60 poetas peruanos de la generación del 60 (Hipocampo); Juan Andrés Gómez (Compilador), Puerto de letras: poetas del Callao en el Bicentenario (Ángeles de Papel); y Becky Urbina, Trazos de los dedos silenciosos. Muestra de poema del taller de escritura creativa (Petroperú). Antologías personales: Rocío Silva-Santisteban, Una herida menor (Animal de Invierno); José Beltrán Peña, Amorosa-mente (Gaviota Azul); y Alfredo Pérez Alencart, Selva que cabes en el tamaño de mi corazón (Lancom).


MICRORRELATO

Un importante reconocimiento internacional de la calidad del microrrelato peruano es que se eligió a Lima como sede (en la Feria Internacional del Libro) del XI Congreso Internacional de Minificción, el cual cumple 25 años de existencia, con una periodicidad bienal que rompió la pandemia.

Festejemos varios volúmenes perdurables: Sireyanoc y Parva nocta y otras fabulas cantadas (Cuadernos de Liliput) de Darwin Bedoya, Horrores minúsculos (Arequipa, La Travesía) de Carlos Herrera, La breve eternidad (Arte/Reda) de Jorge Díaz Herrera, Matusalén (Cocodrilo) de Giovanna Pollarolo, Espejos (Granada, Valparaíso Eds.) de Ary Malaver, Este río es mi pueblo (Apogeo) de Fabiola del Mar y El viaje positrónico (Torre de Papel) de Carlos Enrique Saldívar y Benjamín Román Abram. También la micronovela Esa señora llamada Luna de Ana María Intili.

ANTOLOGÍAS: Fabiola del Mar, Imaginario: Antología contemporánea de microrrelatos (Micrópolis); Ricardo Sumalavia, Narrar desde la nueva vida: muestra de cuentos [y microrrelatos] del taller de escritura creativa (Petroperú); y Kathy Serrano, Ellas escriben (exploran, imaginan de a través): muestra del taller de escritura creativa (Petroperú).


CUENTO

Las tres principales revelaciones narrativas del año: las encabeza, apocalíptico y carnavalizador, Jhemy Tineo Mulatillo, Los sacrificios de la carne (Premio José Watanabe, Asociación Peruano Japonesa). Lo acompañan, diestros para lo insólito y lo perturbador, Pablo Ignacio Chacón, Los perseguidores (Colmena), y Malena Newton Maurtua, Una sola forma de crecer en público (Tusquets). Este elenco privilegiado de mejores volúmenes de cuentos lo completan El libro de ceniza (Huancayo, Silbaviento) de Gerardo Garcíarosales, El regalo de las estrellas (Altazor) de Daniel Salvo y Literatura anónima (Colmillo Blanco) de Omar Guerrero.

Les siguen, con su pericia narrativa, La sombra de la calavera (Altazor) de Dante Castro Arrasco, Lejos: Historias de gente que se va (Alfaguara) de Santiago Roncagliolo, Mis flores negras y otras incidencias (Berlín, Iliada Ed.) de Walter Lingán, Risso y otras historias del ir y venir (Barcelona, Creatius SE7) de Dimas Arrieta Espinoza, Caballeros de paso (Tacna, U. Jorge Basadre Grohmann) de Edmundo Motta Zamalloa y Artilugios (Hipatía) de Mariangela Ugarelli Risi. Asimismo, las rutilantes revelaciones de Un buen taxista es difícil de encontrar (Colmillo Blanco) de Aarón Alva y De nada sirve que prendas la luz (Colmillo Blanco) de Rodrigo Salazar Zimmermann.

Registremos, además, la calidad de Horrores cósmicos (Maquinaciones) de Poldark Mego, Los relatos sobre el Disco Negro: Kintsukuro I de Jeremy Torres-Montero (Speedwagon Media Works), Notas en un pasaporte (Peisa) de Félix Terrones, La irrealidad y sus escombros (Maquinaciones) de Rocío Uchofen, Menos que una foto (Personaje Secundario) de Víctor Mendoza, Ráfagas de emociones de Gudelia Gonzales, El rincón más oscuro del cielo (Peisa) de Mayte Mujica y Monstruos (Tusquets) de Romina Paredes.

ANTOLOGÍAS: El misterio de los encantos. Antología de cuentos: Isla Blanca (Horizonte); Jorge Tume, Leyendas de La Libertad (Trujillo, Infolectura); Mariana Libertad Suárez, Sabihondas e indiscretas: Antología de narradoras peruanas 1917-1957 (Editora Perú); Germán Atoche Intili, Teorías sobre conspiraciones, Cuentos sobre la corrupción y Cuentos sobre vampiros (El Gato Descalzo); y Armando Robles Godoy, La muralla verde y otras historias (Alfaguara)


NOVELA CORTA

Aplaudamos Croac y el nuevo fin del mundo (Seix Barral) de Ricardo Sumalavia, Las cachorras (Altazor) de Carlos Rengifo, Infarto en la cruz (Maquinaciones) de Luis Freire Sarria; Inin Niwe y el mundo puro de los seres eternos (Seix Barral) de Pedro Favaron; Los retornos (Hipocampo) de Luis Cruzalegui; y Mis días, con Raúl (Gato Viejo) de Hélard Fuentes.


NOVELA

Ahondar en sus protagonistas, dando vida a todos los niveles (fáctico, imaginativo, afectivo, intelectivo, onírico, etc., con sus pulsiones ocultas y/o inconscientes) de su personalidad y nexos con su entorno, constituye la virtud más distintiva de un novelista cabal y la encarnaron vívidamente Gustavo Rodríguez, en Treinta kilómetros a la medianoche (trazando, a la vez, la visión más variada de la Lima actual) (Alfaguara) y Ladislao Plasencki, en El ave soul del Hotel Lima: la zona rosa de Víctor Humareda (Premio Julio Ramón Ribeyro, Banco Central de Reserva).

Poseer un universo creador y un estilo propios caracteriza a los autores dignos de tal nombre. Tal es el caso de Katya Adaui, aunque su novela Quienes somos ahora (Penguin Random House), notable y todo, evidencia su dificultad para un desarrollo idóneamente novelístico, aferrados sus capítulos a la autonomía y los silencios-iceberg de sus logrados cuentos.

Autores de reconocida trayectoria nos entusiasmaron: Jorge Eduardo Benavides, Volver a Sangri-La (Alianza Editorial); Fietta Jarque, Madame Gauguin (Fondo de Cultural Económica); Walter Lingán, Y me llamaron Ashé (Madrid, Adarve); Luis Nieto Degregori, Muchas veces dudé (Peisa); Gabriel Rimachi Suárez, La casa de los vientos (Casatomada); Enrique Planas, Chicas Bond (Seix Barral); Mario Suárez Simich, El carnaval de los espíritus (Altazor); Richard Parra, Pequeño bastardo (Seix Barral); Luis Eduardo García, El lugar de la memoria (Premio Julio Ramón Ribeyro); y José Luis Villanueva Victorio, El resplandor de la serpiente (Premio Copé de Oro). Toda una revelación fue El teatro de las máscaras (Gambirazio Ed.) de Rafael de las Casas.

Otras novelas a considerar: Rafael Zalvidea, Yo te amo, yo tampoco (Lancom); Miuler Vásquez, La ciudad de las flores (San Martín, Trazos); Juan Carlos Méndez, Cierre de edición (Penguin Random House); Alejandro Neyra, 1821, el año de la esperanza del Perú (Ediciones B); Roberto Rosario Vidal, Inés Huaylas Yupanqui: una estrella entre dos mundos (Universo de Letras); Paul Baudry, La república de las chispas (Seix Barral); Elga Reátegui, El vals de la gata (Valencia, Fundación Vinatea); Goran Tocilovac, Últimos placeres (Borrador); Leydy Loayza, Después los muertos (Borrador); Edgar Norabuena, Fuego entre la nieve (Altazor); Kathy Serrano, El dolor de la sangre (Planeta); y Omar Aliaga, Los hombres que mataron la primavera (Trujillo, Infolectura).


LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Una cosecha extraordinaria: Socrátes Zuzunaga Huaita, Clotilde, una gallina muy coqueta (Premio Instituto Cultural Peruano Norteamericano); Lorenzo Helguero, Zoológico (Premio Instituto Cultural Peruano Norteamericano); Óscar Colchado Lucio, Cholito y la serpiente cósmica (FCE) y Cholito y la pequeña mariscadora (Pájaro de Fuego); Carlos Garayar, Hip Hip, el hipopótamo y La niña que no sabía soñar (De Lirio); Fernando Ampuero, El primer cuentista (Lunwerg Editores) y Run Run: la triste y desmesurada historia de un zorro cautivo (Planeta); Mariana Llanos, ¡Corre, pequeño chaski! Una aventura en el camino inka (Polifonía); Micaela Chirif y otros, Inti sol killa luna: diccionario ilustrado quechua castellano (Planeta); Kari de la Vega, Antarki, el chasqui volador (Kuyay); Miuler Vásquez, El cazador de dragones (San Martín, Trazos); Ezequiel Valenzuela Noguera, Cuentos de navidad y Pachacutec, el transformador del mundo; Félix E. Álvarez, Run Run (Borrador); Rosario Arias Quincot, Jimena y la rebelión de las letras (SM); y Patricia Colchado, Princesa o dragona (Pájaro de Fuego). Dediquemos una mención especial al valioso fruto de participantes en la Biblioteca El Manzano: Los secretos del RÍmac/Contados por niñas y niños, con prólogo de Cronwell Jara.


NARRATIVA DE NO FICCIÓN

Resaltemos A la izquierda, en el desvío (Planeta) de Sonia Cunlife; Máncora blues (Huerto Tamarindo) de María Luisa del Río; La fe de ayer (Plaza & Janés) de Juan Carlos Ortecho; Una historia breve, extraña y brutal (Alfaguara) de Dante Trujillo; Hacedores de espanto: un recorrido por las dictaduras latinoamericanas y Mujeres en conflictos (Cocodrilo) de Christiane Félip-Vidal; Yo vengo a ofrecer mi corazón (Plaza & Janés) de Susana Baca; El sentido de la soledad (Penguin Random House) de Róger Santibáñez; El pájaro que se transformó en mujer: Yma Sumac, la hija del sol (Maquinaciones) de Elton Honores; Ribeyro: una vida (Revuelta) de Jorge Coaguila; y Sin noticias de Dios / Sodalicio: crónica de una iniquidad de Pedro Salinas.


CRÍTICA

Sobresale uno de los libros del año, acaso el más penetrante de la inmensa bibliografía sobre Borges: El orden del Aleph (Peisa) de Gustavo Faverón Patriau.

Otros trabajos relevantes de un año espléndido: Pamela Medina, Estos ensayos no tienen principio ni fin: textos para perder la orilla sobre la obra de Jorge Eduardo Eielson (M Y L); Mateo Díaz Choza, El poema es una cosa que circula: 8 ensayos para discutir la producción poética en el Perú (La Balanza); Peter Elmore, Los juicios finales (U. Católica); Mario Vargas Llosa, La mirada quieta (de Pérez Galdós) (Alfaguara); Concepción Reverte Bernal, Mario Vargas Llosa: Work in progress (Santander, Ed. Tantin); Efraín Kristal, Querencias: guerra, traducción y filosofía en Jorge Luis Borges (FCE); Guillermo Niño de Guzmán, Hasta perder el aliento (Tusquets); Luis Hernán Ramírez, Lenguaje y literatura peruana (Gaviota Azul), selección y estudio de José Beltrán Peña; Alberto Varillas Montenegro y Cynthia Briceño Valiente, La poesía peruana en tiempos de la Independencia (U. Ricardo Palma); Ana Alejos Ríos, El artista, el mal y la bella enferma: Subversión y resignificaciones de imaginarios decadentes del entre siglos en “Hojas de mi álbum” (1903) de José Antonio Román (M Y L); Alex Hurtado Lazo, “Chirapu” y el vanguardismo de las periferias internas (M Y L); Sergio Luján Sandoval, La representación de la poesía transcultural en “Ande” (1926) de Alejandro Peralta (M Y L); Luis Fernando Cueto, Viaje a través de la piel: Travesía por la obra de Oswaldo Reynoso (Trascender); Roland Forgues, Sinfonía solar: estudios críticos sobre creación peruana (U. Ricardo Palma); José Luis Ayala, Gardía Márquez y Gamaliel Churata: proximidades y distancias: “Cien años de soledad” y “El pez de oro” - Contraensayo (Sideral); Angie Anticona Alegre, Óscar Colchado Lucio, el retratista de las cordilleras (Hipatía); Antonio González Montes, Dos escritores hispanoamericanos: Gioconda Belli y Oscar Hahn (Academia Peruana de la Lengua); Alejandro Susti y José Güich Rodríguez, Caso abierto: la novela policial peruana entre los siglos XX y XXI (U. de Lima); y Christian Reynoso, El espejo mentiroso: décimas de Raúl Barbagelata (Juliaca, Hijos de la Lluvia).

Terminemos aplaudiendo dos libros que festejaron el centenario joyceano: Ulises de Joyce en el Perú: artículos de autores peruanos (Revuelta y Academia Peruana de la Lengua) y Nueve acercamientos a Ulises de James Joyce en el centenario de su publicación (Gambirazio Ed. y U. San Marcos), ambos compilados por Paolo de Lima.


Escrito por

Ricardo González Vigil

Crítico de libros.


Publicado en