CENTENARIO VALLEJIANO

El centenario de Escalas y Fabla salvaje, así como la elección de César Vallejo como el universo literario invitado a la FIL de Lima, propiciaron, aparte de congresos y homenajes en el Perú y el extranjero, la aparición de numerosas ediciones y estudios sobre nuestro máximo poeta.

Sobresale la mejor complicación, bellamente editada en 2 tomos por la Universidad César Vallejo, de su Correspondencia, a cargo de los eximios vallejistas Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi, quienes también reeditaron, en un volumen, Escalas seguido de Fabla Salvaje (Manchester, Trafalgar Square), con un documentado dossier sobre la recepción de ambos libros en vida de Vallejo. Por su parte, Fernández difundió su tesis doctoral César Vallejo, Trilce y dadá París: Huellas de un estímulo silenciado. Los connotados vallejistas Marco Martos y Antonio Merino publicaron la Obra poética reunida (Academia Peruana de la Lengua) y el Teatro completo (Madrid, Akal), respectivamente.

Continuando con la edición de todas las obras de su epónimo, la U. César Vallejo nos entregó El tungsteno, con prólogo de Paul Forsyth Tessey. La U. Ricardo Palma brindó una edición bilingüe, español y aymara, de Los heraldos negros, traducida por José Luis Ayala.

Nuevamente, Sinco Editores rindió un tributo de lujo a los centenarios vallejianos, esta vez con Centenario de Escalas y la prosa de Vallejo, compuesto por una edición facsimilar de Escalas y un espléndido Libro de homenaje.

Otras contribuciones: José Antonio Mazzotti, editor, Vallejo a un siglo de Trilce: Nuevos estudios (U. César Vallejo, Asociación Internacional de Peruanistas y Revista de Crítica Literaria Latinoamericana); y Miguel Pachas Almeyda, El traje que vestí mañana. Una biografía ilustrada de César Vallejo (Planeta) y Las mujeres de Vallejo (Trujillo, Infolectura);César Ferreira, ed. Miguel Hernández César Vallejo. Versos en convergencia, colección Diálogos con Miguel Hernández (Madrid, Instituto Cervantes, Diputación de Jaén y Fundación Legado Literario Miguel Hernández); y Róger E. García Báez, Releyendo a Vallejo / Análisis neuropsicológico de su poesía (Trujillo, Instituto de Estudios Vallejianos y U. Nacional de Trujillo).

ACONTECIMIENTO VARGASLLOSIANO

De un lado, nuestro Premio Nobel gozó de un inaudito (ya que no escribe sus obras en francés) reconocimiento al ser incorporado a la Academia Francesa, por su honda comunión literaria e intelectual con la cultura francesa, tal cual la celebró la compilación Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (Alfaguara). De otro lado, dio fin a su imponente producción novelística (ostenta el mayor número de obras maestras en la novela en español) abordando sus raíces peruanas: postula polémicamente, en Le dedico mi silencio (Alfaguara) que la música criolla y la huachafería encarnan la identidad nacional.

No omitamos, en fin, que fue uno de los cuatro protagonistas de uno de los libros más disfrutables del año: Las cartas del “Boom”. (Alfaguara), testimonio perdurable del inicio de su fama internacional.

CONSAGRACION ARGUEDIANA

Los ríos profundos, de José María Arguedas, formó parte de la biblioteca más canónica de los clásicos del idioma, la que cincelan la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Alfaguara). La vigencia de Arguedas puede constatarse no solo en la proliferación de estudios relevantes, verbigracia Seis aproximaciones a José María Arguedas de Martin Lienhard (Horizonte) y José María Arguedas: saberes, hervores y despedidas (Pakarina y U.N. José María Arguedas); sino en el éxito de la biografía novelada Kachkanirrqmi, Arguedas, de Eduardo González Viaña: aparecida a fines de 2022, ya cuenta con 7 ediciones (Madrid, Lima y Boston) y 77 presentaciones.

RESCATES

Inmaculada Lergo completó el exitoso rescate de las cuatro novelas vanguardistas (publicadas en España, en 1931-1934) de Rosa Arciniega, con Jaque mate / Panorama del siglo XX (Sevilla, Espuela de plata), con prólogo de Anahí Barrionuevo. A estas alturas, ya no puede ignorarse que Arciniega es la novelista peruana más talentosa de la primera mitad del siglo XX, digna de figurar entre las pioneras de la nueva narrativa.

Resulta admirable cómo Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi están abocados a la reedición de autores de la época vanguardista. Así, conmemorando su centenario, reeditaron facsimilarmente Química del espíritu, de Alberto Hidalgo (Manchester, Trafalgar Square); y, además, compilaron Ccoca y otros textos de Mario Chabes (Manchester, Trafalgar Square).

Víctor Ruiz Velazco continuó espigando composiciones de César Calvo en Y que toda la naturaleza suene en la magia de mi fiesta / Poesía inédita y otros rescates (Lustra). Por su parte, José Carlos Yrigoyen redondeó su importante rescate de Guillermo Chirinos Cúneo: Poemas reunidos (Lumen).

Acertadamente, además, se difundió una obra juvenil de un poeta clave: Róger Santiváñez, Entre el paraíso y el infierno (Cepo para Nutria).

EDICIONES CRÍTICAS

Admirable cosecha del sello M y L: Mercedes Cabello de Carbonera: Eleodora / Las consecuencias, edición de Mónica Cárdenas Moreno; Los amores de Hortensia, ed. de María Nelly Goswitz y Claire Emilie Martin; y Blanca Sol (Novela social), coordinada por Oswaldo Voysest, con participación de 8 especialistas. Clorinda Matto de Turner: Tradiciones cuzqueñas, ed. de Christian Fernández; María Nieves y Bustamante: Jorge o el hijo del pueblo, ed. de Richard Leonardo Loayza; Fernando Casós: Los amigos de Elena / Diez años antes, ed. de Isabelle Tauzin y José Gabriel Castellanos; y Manuel Atanasio Fuentes: Artículos satíricos y políticos 1863-1884, ed. de Víctor Arrambide Cruz.

REEDICIONES

La segunda edición, notablemente revisada y ampliada, de un trabajo indispensable: Rafael Romero Tassara, La música de las esferas: Vida y poesía de Luis Hernández Camarero; como separata, trae la reproducción facsimilar de un cuaderno de Hernández (Pesopluma). También José Antonio Mazzotti revisó su fundamental estudio Coros mestizos del Inca Garcilaso. Resonancias andinas, edición del Bicentenario corregida y aumentada (Horizonte).

Le versión revisada y ampliada del poema mayor de Carlos Zúñiga Segura: Santiago Azapara Gala, gran señor de Tayacaja (Capulí).

Otras reediciones con agregados y/o estudios preliminares: Clorinda Matto de Turner, Tradiciones cuzqueñas y leyendas completas, prólogo de Karina Pacheco Medrano, introducción de Pavel Chaparro Acurio y mapa literario de las tradiciones (Grandifer); Jenaro E. Herrera, Leyendas y tradiciones de Loreto, estudio de Ana Luisa Ríos (Heraldos); y Hugo Coya, Los secretos de Elvira (Tusquets).

Un caso singular: la factura actual de Salón de belleza, la obra maestra de Mario Bellatín (Animal de Invierno).

POESIA

En plena madurez creadora, fulgurantemente cuestionadora, rica en niveles expresivos y conexiones simbólicas, Roxana Crisólogo Correa plasmó el mejor poemario del año: Dónde dejar tanto ruido (Álbum del Universo Bakterial). Cercanos a su plenitud estética, nos cautivaron el variado registro temático y verbal de Poema de las emociones comunes de María Belén Milla Altabás (Lustra); la fusión de lo lírico y lo reflexivo, en Roberto Miró Quesada de José Carlos Yrigoyen (Máquina Purísima); y la excelente renovación de la poesía comprometida, en Multitudes de Valeria Román Marroquín (La Balanza Taller Editorial).

Resaltemos, igualmente, la pericia de Soledades de Solange de Hildebrando Pérez Grande (Hipocampo), Cisnes de José Morales Saravia (Paracaídas), Presente continuo de machihembrar de Odi Gonzales (Paracaídas), Ícaro vive de Rodrigo Luque (Lustra), Rumi Llaqta / Ciudad de Piedra de Carlos Huamán (Pakarina), Notas para un poema encontrado de Christian Briceño (Paracaídas), ¡Ars fascinatoria! de Bruno Pólack (Vallejo & Co.), Canta en mi nuca el ruiseñor de Zoila Capristán (Vagón Azul & Bicentenario Editorial), y Canto de ballena negra de Noraya Ccoyure (Alastor). Un caso singular: El angelario de la vida de Iván Rodríguez Chávez (Arte / Reda), con más de media docena de poemas antológicos, hondamente inolvidables.

Destaquemos, además, El ciervo en la carretera y otros poemas de Xavier Echarri (Borrador); Cielo a tierra de Rossella Di Paolo (Paracaídas); Una pequeña fiesta llamada eternidad de Gabriela Wiener (Intermezzo Tropical); Ajayu del fuego y los astros de Boris Espezúa Salmón (Pakarina); Ceremonia de Harold Alva (Summa); Summa fallaciloqua, o Tiresias at the Beach sin vermú, bai G. Urenibar de Angel Ibarguren (Lluvia), Del quieto amor de las cosas de Rosario Panez (Hipocampo), El cuaderno de Cereté de Jaidith Soto Caraballo (Kimochi), El tiempo raspa de Guillermo Saravia (Hipocampo), Cuando la poesía florece el jardín arde de Marco Gonzales (Paracaídas) y 33 poemas de amor en quechua de José Beltrán Peña, traducidos por Gloria Cáceres Vargas (Gaviota Azul).

Otras voces de interés: Juan Cristóbal, Conversando con Homero / Poema novelado (La Strada), Christina Castillo, Contra hemisferios (Mireya); Lucía Ocampo, Todo significa sed (Pesopluma); Johnny Barbieri, Supremo sur (Apogeo); Gastón Agurto, Un avión que se estrella todos los días (El Santo Oficio); José Agustín Haya de la Torre, Lengua negra de las rosas (Vallejo & Co.); Luis Boceli, Arx con zumo poética(s) (Vallejo & Co.); Sixto Sarmiento, Canasto de carrizo (Summa); Hilsa Rodríguez, El amor ha parido una luz terrible (Alastor) y Estrella Falconí Verona, Música de las esferas (Ica, El Conde Plebeyo).

OBRA REUNIDA: Un rubro brillante: Francisco Bendezú, El piano del deseo, ed. de Marco Martos (Academia Peruana de la Lengua); María Emilia Cornejo, Todo lo guardo en mis ojos. Poesía reunida 1967-1972 (FCE); Róger Santiváñez, Comunión de los santos, tomo I: Poesía reunida 1977-2018 (Madrid, Libros de la Resistencia); Alonso Ruiz Rosas, Contra el Leteo, incluyendo excelentes poemarios inéditos (Paracaídas); Rossella Di Paolo, Poesía reunida 1985-2016 (FCE); Doris Bayly, Hierbabuena (Intermezzo Tropical) y Francisco García Silva, Obra poética 1971-2021 (Potro Lila).

ANTOLOGIAS: Elvira Ordóñez, Estremecido verbo, selección de Marco Martos (Peisa); José Antonio Mazzotti, Murmullos del delfín koshoshka (Némesis); y Mario Montalbetti, El cuatro está solo (Tusquets) y Quásar y otros poemas (Personaje Secundario).

CUENTO

Sobresalieron la versatilidad temática y discursiva de Aquello que agoniza entre nuestros dedos de Stuart Flores (Dendro) y Jaque al peón de Pedro Ugarte Valdivia (Altazor); y el universo soterrado y ambiguo de El peso inevitable de las palomas de Carlos Yushimito (Seix Barral).

Añadamos los logros de Solo para insomnes de Rocío Uchofen (Maquinaciones), Aliento frío de Rosario Arias Quincot (Colmena), Fieras de Mariangela Ugarelli Risi (Hipatía), El camino de las flores de Ugo Velazco (Dendro), La rebelión (Premio José Watanabe Varas) de Luis Fernando Cueto (Asociación Peruano Japonesa), ¿De dónde viene el fuego? de Carmen Luz Gorriti (Colmena), Defensa siciliana de Fernando Espíritu (Gambirazio), Cicatriz de perro de Ítalo Morales (Chimbote, Índice), Tiempo de melancolía de Jorge Cabanillas (Rocinante), El juego de la huallata de Nguyen Chávez (Altazor) y El cuy negro y otros relatos de Juan Antonio Alvarez Gavidia (La Nave).

TRADICIÓN ORAL: Alex Acuña Rojas, Relatos Huitoto Murui (Heraldos).

VOLÚMENES COLECTIVOS: David Orlando del Águila, Días de prueba esperando a Paradise y los cuentos ganadores y finalistas de la XXII bienal de cuento premio Copé 2022 (Petroperú); Willy del Pozo, ed. El legado de Zaluster: Tributo narrativo a Saurom (Altazor); José Donayre, compilador: Cordón y rosa. Diez relatos sobre el pisco (Maquinaciones) y Hans Rothgiesser, compilador, Hiztoria del Perú / Compendio de veinte mil años de guerra Z (Pandemonium).

OBRA REUNIDA: El quemadero de Rocío Silva Santisteban (Cocodrilo).

ANTOLOGIAS: Una investigación notable: Helen Garnica Brocos, Contigüidad de los cadáveres (Pandemonium). Numerosos aportes significativos: Víctor Ruiz Velazco, El tiempo es nuestro: Cuentos peruanos post-2000 (Seix Barral); Ricardo Palma, Tradiciones de terror, selección de José Donayre (Maquinaciones); César Panduro Astorga, Aranvilka: Muestra de narrativa iqueña contemporánea (Ica, El Conde Plebeyo); Alguien vive en esta casa / Antología del cuento contemporáneo de Moquegua (Juliaca, Hijos de la Lluvia y Dirección Desconcentrada de Cultura de Moquegua); Alberto Chirif, Ausentes en cada sombra: Más de cien años de narrativa amazónica (Iquitos, Tierra Nueva y CAAAP); y Richard Solano Mollehuaca y Luis Morón Hernández, Muestra de narrativa y poesía chosicana (Hipocampo). Cerremos este fructífero rubro con broche de oro: Cronwell Jara, Montacerdos y otros cuentos (FCE).

MINIFICCION

William Guillén Padilla, 777 cuentos a lomo de quinde (Cajamarca, Diario Real); José Beltrán Peña, 377 minificciones (Gaviota Azul); Manuel Terrones, Universos a escala (Dendro); Hamev, Larvas (Speedwagon) y Angela Padilla, Fábulas distópicas (La Nave).

Además, Lúal Gosancas, El orden lexicográfico (Ibukku) y Daysy Irene Arévalo Guillén, Menudencias (Ángeles del Papel).

OBRA REUNIDA: Brevedad bajo palabra de Alberto Benza González (Micrópolis), con prólogo de Irene Andrés-Suárez.

NOVELA CORTA

En primer término, El color de los sentidos (Premio Cámara Peruana del Libro) de Carlos Rengifo (Altazor), Omar Aramayo, En el nombre de la hoja (Achawata), El norte ya no existe de Alina Gadea (Cocodrilo), Esclavas de Sophie Canal (Pandemonium), Asesinatos en verso de Lorenzo Helguero (Acuedi) y La canción del capitán Garfio de Mario Ghibellini (Alfaguara).

Agréguese La piel del murciélago de Diego Otero (Peisa), Agua de Lucero de Vivanco (Cocodrilo), Todos los santos de Marcela Cossíos (Hipatía), Carlos Calderón Fajardo, Corazón emplumado (Maquinaciones), Angelita Velásquez, Al pie del pacae (Maquinaciones) y La chama de Teófilo Villacorta (Apogeo).

Mención aparte: muy bien escrita, grotesca y obscena hasta el exceso, Vargas Yosa de Julio Meza Díaz (Estruendomudo).

NOVELA

Tres obras fuera de serie, con personajes intensamente humanos: Cenizas en el cielo de Juan Morillo Ganoza (Garamond), sobre el fracaso del maoísmo en China y Perú; El camarada Jorge y el dragón de Rafael Dumett (Alfaguara), primera entrega de una saga sobre el camaleónico Eudocio Ravines; y Cien cuyes (Premio Alfaguara) de Gustavo Rodríguez, sobre la eutanasia (Alfaguara).

Mención aparte merece la vívida reconstrucción histórica que teje K. M. Huber (norteamericana que residió más de 20 años en nuestra costa desértica) en Patya y los misterios de Nasca (La Nave, traducción de Lucho Zúñiga).

Aplaudamos, además, la destreza narrativa de Los genios (la novela más leída y comentada del año) de Jaime Bayly (Revuelta), El año en que nació el demonio de Santiago Roncagliolo (Seix Barral), Yo maté un perro en Rumanía de Claudia Ulloa Donoso (Random House), El mundo que vimos arder de Renato Cisneros (Alfaguara), Páginas del fin del mundo de Johann Page (FCE), Francisca, princesa del Perú de Alonso Cueto (Random House), No juzgarás de Rodrigo Murillo (Alfaguara), El camino de los aegeti- Zero de Jeremy Torres-Montero (Speedwagon) y La casa que se incendió de Poldark Mego (Torre de papel).

A su vez, mostraron un potencial apreciable Verónica Ramírez, Casi todo desaparece (Alfaguara); Federico León y León, Lunes otra vez (Clorinda) y Augusto Rodríguez, Pueblo grande (Clorinda).

HIBRIDOS

Dos joyas: narrativo-reflexiva, en carne viva y vuelo onírico-arquetípico, 11 palabras de Julia Wong Kcomt (Cocodrilo); y la novela en verso: poéticamente dinamitera: La edad ligera de Mariela Dreyfus (Peisa). De otro lado, la aluviónica escritura totalizante de Julio Barco en forma de diario: El nuevo fuego, primera parte de Los elementos (Higuerilla).

Dos logradas exploraciones textuales: a medias en prosa, a medias en verso, trascendiendo los límites visuales de la literatura para jóvenes y la reelaboración de la tradición oral, Siete mitos peruanos de José Donayre Hoefken (Maquinaciones); y el autorretrato perturbador poético-narrativo-reflexivo De monstruos y ciborgs de Margarita Saona (Intermezzo Tropical).

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Óscar Colchado Lucio, Cholito, ¡vienen las voladoras de Cachiche! (Pájaro de Fuego); Issa Watanabe, Kintsugi (Libros del Zorro Rojo); Miguel Ángel Vallejo, No leas libros sobre zombis (Maquinaciones); Rubén Silva, El otro en el espejo (Kuyay); Mario Aragón, La princesa angelical y el escritor de colores (Arsam); Kari de la Vega y Fátima Ordinola, La reina de la torre (FCE), Róger Rumrrill, Miguelina (La Strada); Ana María Intili, La pequeña Frida (El Gato Descalzo); Mariella Corvetto Romero, El gigante trepidante (Kuyay), Maki Yrigoyen, La siesta (Colmena); Ricardo Virhuez, Daigani y el viaje del Amaru (Pasacalle) y la antología Ronda infantil de La Libertad de Jorge Tume (Trujillo, Infolectura).

Mencionemos otro fruto valioso del proyecto “Creando historias”, esta vez en el Hogar de Niños de Santa María: Voces de San Juan de Miraflores; contiene narraciones escritas por niños de 9 a 15 años (Biblioteca El Manzano y Fundación Rev. Bernard Byrme Maryknoll Missionary).

NARRATIVA DE NO FICCIÓN

DIARIO: La megatónica escritura totalizante de Julio Barco: El nuevo fuego, monumental primera parte de Los Elementos (Higuerilla).

MEMORIAS: Carme Ollé, Destino: vagabunda (Peisa); y Ernesto Pinto Bazurco Rittler, Un embajador: secretos y 111 anécdotas (U. Ricardo Palma). Respondiendo a una entrevista: Luis Millones, En mis ojos y en mi voz (Crítica).

TESTIMONIOS: Teresina Muñoz Nájar, Desaparecidas (Aguilar); y Otawanta, compiladora, Agonías: Ellas tienen algo que decir… (San Martín, Trazos).

CRÓNICAS: Jorge Eslava, Los bienes ajenos: Crónicas y entrevistas (U. Lima).

CRÍTICA

Un estudio monumental, el más completo sobre el tema: Conquista espiritual – y civil. El ciclo del Orinoco / Lecciones de historia de literatura hispanoamericana de José Morales Saravia (Paracaídas).

Numerosos trabajos relevantes: Iván Rodríguez Chávez, Herméutica literario-jurídica / Ejercicios (U. Ricardo Palma); Jorge Valenzuela Garcés, Un mundo precario: Ensayo sobre la obra y la escritura de Franz Kafka (Premio VIII Bienal de Ensayo Copé 2022, Petroperú); Ricardo Silva-Santisteban, Perspectivas sobre Valdelomar (Ica, El Conde Plebeyo), Óscar Quezada Macchiavelo, Literatura del contrapunto en las prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro (U. Lima); César Ferreira, ed. Nueve asedios a País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez (U. Ricardo Palma); Luis Fernando Chueca, Kathia Hanza y Teo Pinzás, eds., O algo tan sencillo como su nombre. Luis Hernández. Aproximaciones y bibliografía (Pesopluma y U. Católica); Ligia Balarezo y Antonio Sarmiento, El estilo y la obra: Bibliografía de Manuel Pantigoso Pecero (Academia Peruana de la Lengua); Vicente Ytusaca, Debajo del tapete hay barcos: Homenaje a la promoción intelectual Carlos Oquendo de Amat (Juliaca, Hijos de la lluvia); Oswaldo Estrada y Carlos Villacorta, eds., Vivir la violencia en el Perú del nuevo milenio (MYL); y Kent Oré de la Cruz, La ficción gramatical del género epistolar: la obsesión imaginaria de Julio Cortázar (U. Ricardo Palma).

GRANDES APORTES

ANTROPOLOGIA.- César Itier, Palabras clave de la sociedad y la cultura incas (IFEA y Edt. Commentarios).

ARQUEOLOGIA.- El tomo 2, volumen 2, Costa sur, de una de las obras más importantes de esta década: Dioses y creencias del Perú prehispánico / Gods and beliefs of Prehispanic Peru de Krzysztof Makowski (edición de lujo, bilingüe, de Ernst & Young – EY).

ARQUITECTURA.- Gladys Alvarado Jourde, Epitafios: Nueve moradas limeñas (Congreso del Perú); y Augusto Ortiz de Zevallos, Texto y contexto: 50 años de arquitectura escrita (U. Lima).

ARTE.- Arturo Quispe Lázaro, Estética chicha: Nuevas sensibilidades, expresión y creatividad popular en Lima (Sinco).

BIBLIOTECOLOGIA.- Jorge Basadre Grohmann, Terminación y comienzo: Escritos sobre el libro y las bibliotecas, selección de Benjamín Blas Rivarola (Biblioteca Nacional del Perú).

CINE.- Una cosecha magnífica: Isaac León Frías, ed., El cine de Jean – Luc Godard y El cine de Pasolini (U. Lima); Ricardo Bedoya, Del blockbuster al autorretrato: Apuntes sobre el cine de hoy (U. Lima); Sebastián Pimentel, Imagen y crítica. Escritos sobre cine 1 Perú y América Latina (Lancom); José Carlos Cabrejo, Cuerpo y Surrealismo: de la poesía al cine (U. Lima); Carlos Torres Rotondo y José Carlos Yrigoyen, Crimen, sicodelia y minifaldas. La época clásica de lo sicotrónico en el Perú (Academia Antártica) y José Carlos Huayhuaca, Del libro a la pantalla: relaciones del cine y la literatura (U. Católica).

EDITORIAL.- Vera Lauer Solís, Mosca Azul Editores: Peripecias de una editorial peruana 1972-2006 (Mosca Azul).

EDUCACION.- Eduardo Paz Esquerre, La pedagogía de Ignacio de Loyola y la de Paulo Freire: Entre el control y la libertad (Trujillo, U. Antenor Orrego).

EPISTOLARIOS.- Un documento excepcional: Javier Heraud, Enteramente y eternamente / Cartas 1958-1963, compilación de Cecilia Heraud (Lumen). La prosa llena de gracia e ingenio de Gregorio Martínez: Cantos gregorianos: Cartas a Víctor Campos Ñique, selección (PEISA).

FILOSOFIA.- Mercedes Gallagher de Parks, La realidad y el arte: Estudio de estética moderna (Heraldos y Sociedad Peruana de Filosofía); José Antonio Russo Delgado, Teoría de la institución y concepción existencial del Derecho (U. Ricardo Palma); Teresa Arrieta, Escritos escogidos (Heraldos y Sociedad Peruana de Filosofía); Luis Alberto Arista Montoya, Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes, forjador de la peruanidad (U. Ricardo Palma) y Gustavo Luis Freundt Vélez, El Estado y el Derecho en el pensamiento general de Manuel González Prada (U. Ricardo Palma).

FOLKLORE.- Victoria Santa Cruz, Escritos varios, compilador: Octavio Santa Cruz Urquieta (CEDET – Centro de Desarrollo Etnico); y Rafael Toledo y Fiorella Valencia, Carnaval popular de Arequipa / Coplario (Arequipa, Memoria Editorial).

HISTORIA.- Uno de los libros del año: Waldemar Espinoza Soriano, Amazonia del Perú, volumen I: Historia de la gobernación y comandancia general de Maynas (hoy regiones de Loreto, San Martín, Ucayali y provincia de Condorcanqui). Del siglo XV a la primera mitad del siglo XIX; volumen II: Loreto, departamento y región (San Martín y Ucayali 1846-2000). Monumental edición de la U. Ricardo Palma.

Otras contribuciones descollantes: Dino León Fernández y Natalia Vera Jaque, eds., El proceso de evangelización en Hispanoamérica siglos XVI-XIX (U. Ricardo Palma); Paul Gootenberg, Hecho en el Perú: Ensayos históricos sobre la cocaína, coordinado por Magaly Alegre Henderson (U. Católica); Hugo Pereyra Plasencia, Nuevas visiones sobre la guerra y la posguerra del Pacífico (U. Ricardo Palma); Gerardo Manuel Trillo Auqui, El frente diplomático en Argentina: Las misiones peruanas durante la guerra del Pacífico 1879-1883 (U. Ricardo Palma); Prensa político-satírica en la guerra civil peruana 1892-1895, selección y estudio de Génesis Portillo Espinoza (MYL); y Ezequiel Valenzuela Noguera, Paradigmas de la peruanidad: Francisco Bolognesi y Ricardo Palma (Centro Hispanoamericano de Estudios Literarios en el Perú).

LINGÜÍSTICA.- Edición monumental de Historia de las lenguas del antiguo obispado de Trujillo de José Antonio Salas García (Ernst & Young – EY).

MÚSICA.- Carlos Torres Rotondo y Richard Nossar Gastañeta, Permaneceremos hasta el final: Hardcore, Lima-Perú 1985-1989 (Altazor); y Manu Vera Tudela, 21 guitarristas del Perú (ACUEDI).

PSICOLOGIA.- Ramón León, Del poder a la tumba: Muertes violentas de gobernantes latinoamericanos (U. Ricardo Palma); Walter Arias y Miguel Gallegos, eds., La investigación psicológica en América Latina: Historia, ciencia y formación (U. Ricardo Palma) y Daniel Vivanco, Pablo Chuchón, Alexander Espinoza, eds., La psicología en Iberoamérica: Pasado, presente y perspectivas (U. Ricardo Palma).

SOCIEDAD Y POLITICA.- Alberto Vergara, Repúblicas defraudadas. ¿Puede América Latina escapar de su atasco? (Crítica); Emilio Rosario, Abraham Valdelomar: Discurso político e intelectualidad durante la república aristocrática 1895-1919 (U. Ricardo Palma); Bethsabé Huamán Andía, Hijas del horror: Rocío Silva Santisteban y Regina José Galindo / Mujer, testimonio y violencia en la poesía y en la performance (Hipatía); Eleana Paola Catacora Salas, Justicia y cosmopolítica en las rondas campesinas de Puno (Horizonte) y Gustavo Montoya y Homero Quiroz, eds., Estallido popular: Protesta y masacre en Perú, 2022-2023 (Edt. Estallido y Edt. Horizonte).

TEATRO.- Eduardo Adrianzén, La historia y sus historias / 8 obras de teatro (U. Científica del Sur); Delfina Paredes, Túpac Amaru y Nosotros, los burócratas (U. Ricardo Palma); César de María, Jaulas de sombra: monólogos teatrales (Máquina purísima) y Percy Encinas, Julio Thays y Carlos Gonzales Villanueva, Teatro migrante (Gambirazio).

TRADUCCION.- Akiko Yosano, Pelo revuelto / Midagerami, traducción y comentarios de Rubén Silva (Colmena).